Un comienzo de año muy productivo para el grupo de células madre, cáncer mesenquimal y desarrollo
Desde sus inicios, este grupo del Campus Clínico se ha ido consolidando y creciendo. Desde principios de este año han firmado contratos para asegurar cinco nuevas vías de financiación competitiva y han publicado cinco nuevos trabajos en revistas científicas. Nos encontramos con el investigador principal del grupo, el doctor Pablo Menéndez, para repasar algunos de sus éxitos recientes.
“La primera tarea de cualquier líder de grupo es asegurar una financiación continuada para poder pagar el personal y para invertir en proyectos de investigación. Este trabajo se ha vuelto más difícil y aún más estresante en los últimos años debido al aumento del número de grupos que compiten y debido a que hay una disminución, en muchos casos, de los fondos disponibles”.
"Hemos tenido buenas noticias en esta primera parte del año", dice Menéndez. "Hemos sido nombrado Grupo de Investigación Consolidado por la Generalitat (SGR-330) y, como grupo que trabaja en un centro CERCA, se nos abre la puerta a financiación y se convierte en un reconocimiento importante ", añade.
"Clara Bueno, investigadora del grupo, también ha sido galardonada con una subvención española del FIS, así como también ha recibido una subvención privada de la Fundación FERO, un organismo privado con origen en Barcelona, que también es una fuente de gran satisfacción".
Las subvenciones más grandes para proyectos de investigación son concedidas por el Consejo Europeo de Investigación, pero también son las más competitivas de todas. Menéndez explica que el grupo ha recibido una Proof of Concept Grant, una de las cinco únicas becas que se han concedido a investigadores de España (de un total de 50).
Sólo quienes tienen una beca ERC pueden aplicar: "Es un galardón de prestigio", nos explica Menéndez. "No está dirigido a la investigación, sino a financiar el desarrollo de investigaciones en el mercado, lo que significa ayudar a los científicos financiados por ERC a crear nuevas empresas, presentar solicitudes de patentes y atraer capital para hacer que su investigación se pueda comercializar. Esto es vital para nosotros: poder sacar nuestros descubrimientos fuera del laboratorio y llevarlos a los pacientes, por lo que estamos muy entusiasmados".
Este no es el único fondo europeo que el grupo ha conseguido: cuentan con dos nuevos investigadores postdoctorales financiados por acciones ERC Marie Skłodowska -Curie destinadas a ayudar a los jóvenes investigadores a pasar a un laboratorio diferente y los cubren todos sus costes. ¡Samanta Zanetti y Talía Velasco ya están trabajando en el grupo y esperamos tener novedades suyas pronto!
Además de noticias de nuevas fuentes de financiación, el grupo ha publicado cinco nuevos trabajos. Menéndez explica como estos muestran las diferentes líneas de ataque para encontrar los mecanismos que están detrás de las diferentes formas de leucemia que estudian.
Un artículo publicado en la revista Leukemia en marzo es fruto de la obra de Cristina Prieto, una antigua alumna de doctorado del laboratorio en colaboración con varios grupos europeos. Este trabajo continúa la investigación sobre la enfermedad devastadora en recién nacidos llamada leucemia linfoblástica aguda infantil pro-B (B-ALL) e identifica un posible objetivo para nuevas terapias.
En otro artículo de Oncotarget, Prieto y el grupo publican más resultados sobre este tipo de leucemia. El estudio de la enfermedad en bebés no es factible ya que es muy raro y los pacientes suelen tener vidas muy cortas. En este trabajo, el equipo de Menéndez continúa perfeccionando un modelo en el que estudian una determinada cepa de ratón que desarrolla la misma enfermedad.
Un tercer trabajo publicado en línea en Epigenomics en abril es también una colaboración y describe un cambio químico en el ADN de las células T del sistema inmunitario humano. Este cambio, llamado metilación, forma parte del mecanismo que controla el funcionamiento normal de las células, pero también está implicado en algunos procesos cancerosos.
La cuarta contribución científica ha sido en colaboración con la profesora Marisa Toribio, que lidera el grupo T-ALL del Instituto Severo Ochoa de Biología Molecular de Madrid. En este estudio, recientemente publicado en la revista Journal of Clinical Investigation, el grupo de Toribio desentrañó un nuevo mecanismo molecular que involucra la vía de Notch y la molécula CD44 que es clave para la iniciación y evolución de esta leucemia.
Finalmente, en un artículo aceptado para su publicación en OncoImmunology, el grupo ha colaborado en un estudio complejo sobre la interacción de las células de leucemia mieloide aguda resistentes al tratamiento y a la médula ósea. Estudiaron el uso de medicamentos inmunomoduladores de nueva generación (IMIDA), afectados por otras formas de leucemia, para ver si podrían combatir la resistencia a la terapia en leucemia mieloide aguda.
Toda esta actividad refleja buena parte de la vida en un gran grupo ocupado y el ciclo implacable de buscar resultados de financiación y publicación. Los proyectos están empezando y terminando continuamente y hay una presión constante para encontrar fondos para pagar los siguientes proyectos. “Aquí hemos visto estudiantes que completan su trabajo; nuevos científicos que llegan; colaboraciones con grupos nacionales e internacionales que analizan diferentes aspectos del proceso de la leucemia en diferentes líneas de investigación y planificación para llevar descubrimientos en el mercado. Y todo esto sin contar todas las otras cosas que tenemos que hacer", ríe, "la mayoría de las veces los científicos nos sentimos como la reina roja de Alicia en el País de las Maravillas, que dijo: "Se necesita todo el trabajo que puedas hacer, para estar en el mismo sitio. Para llegar a otro lugar, deberás correr como mínimo dos veces más rápido que eso".