NOTICIAS CORRESPONDIENTES A LA CATEGORÍA:
INSTITUTO JOSEP CARRERAS


30 May, 2018

Tanya Vavouri, coeditora de una guía práctica para el estudio de las islas CpG

Tanya Vavouri del grupo de Regulatory Genomics del Instituto Josep Carreras y Miguel Angel Peinado del Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP) han editado un manual de métodos de laboratorio para epigenitistas. 


Se trata de CpG Islands: Methods and Protocolos , de la serie Methods in Molecular Biology, publicado por Springer Nature.

Sobre la guía, Vavouri explica que «son guías para la gente que lleva a cabo los experimentos y, sobre todo, se valora la sección de resolución de problemas. Son unos manuales francamente prácticos para los científicos de campo».


Las islas CpG son tramos cortos de ADN enriquecidos en dinucleótidos CpG, que fueron identificados por primera vez por Adrian Bird en los años ochenta. Estas secciones se asocian con la regulación de los genes, es decir, que se incluyen en los mecanismos que controlan si los genes son parte activa de la célula o si se mantienen silenciados. Los cambios químicos en las islas CpG son comunes en varias enfermedades, entre las que destacan el cáncer y las enfermedades cardiovasculares o neurológicas, por lo tanto, son el centro de atención de muchas de las líneas de investigación que buscan dianas para mejorar diagnósticos y tratamientos de muchas enfermedades comunes.


El estudio de las islas CpG implica métodos muy sofisticados de laboratorio y técnicas de secuenciación genética, así como el análisis computacional de los resultados (bioinformática). Peinado, del IGTP, y Vavouri, del Instituto de Investigación Contra la Leucemia Josep Carreras, han incluido en la guía artículos de científicos líderes en ambos campos relacionados con la investigación epigenética.


El libro (inglés) se encuentra en: https://link.springer.com/book/10.1007/978-1-4939-7768-0

Referencia: Vavouri T, Peinado MA (ed.) CpG Islands: Methods and Protocolos. Methods Mol Biol. 2018; 1766. https://doi.org/10.1007/978-1-4939-7768-0


30 May, 2018

Cena Solidaria "El Encuentro"

¡370 comensales brindando por una buena causa! Nuestros amigos y colaboradores del Rotary Club de Badalona/Barcelona han dado lo mejor de sí mismos para organizar un evento de estrella Michelín.


Esta iniciativa solidaria, "El Encuentro", tiene como finalidad recaudar fondos para dos de nuestros proyectos de investigación científica que se están llevando a cabo en el Institut Josep Carreras y que son:


• Detección precoz de leucemias secundarias, del equipo de investigación del Dr. Francesc Solé.

• Estudio del efecto sinérgico de la curcumina con fármacos antitumorales sobre la leucemia linfocítica crónica, del Dr. Jordi Petriz.


La velada tuvo lugar en la fantástica cúpula de Las Arenas, en Barcelona, y reunió a los mejores chefs del panorama catalán, entre ellos los prestigiosos Miguel Guimerà, Carles Gaig, Carlos Fernández y Nandu Jubany.


¡No faltó ningún detalle en la organización! Por parte del Rotary Club, se organizó una rifa solidaria con objetos de gran valor que también servía como acción de reclamo económico para tener un mayor volumen de donaciones.


Parte de nuestro equipo y de la familia del Sr. Josep Carreras quisieron acompañarlos en esta cita tan especial y agradecerles esta fantástica colaboración.


30 May, 2018

Un comienzo de año muy productivo para el grupo de células madre, cáncer mesenquimal y desarrollo

Desde sus inicios, este grupo del Campus Clínico se ha ido consolidando y creciendo. Desde principios de este año han firmado contratos para asegurar cinco nuevas vías de financiación competitiva y han publicado cinco nuevos trabajos en revistas científicas. Nos encontramos con el investigador principal del grupo, el doctor Pablo Menéndez, para repasar algunos de sus éxitos recientes. 


“La primera tarea de cualquier líder de grupo es asegurar una financiación continuada para poder pagar el personal y para invertir en proyectos de investigación. Este trabajo se ha vuelto más difícil y aún más estresante en los últimos años debido al aumento del número de grupos que compiten y debido a que hay una disminución, en muchos casos, de los fondos disponibles”.


"Hemos tenido buenas noticias en esta primera parte del año", dice Menéndez. "Hemos sido nombrado Grupo de Investigación Consolidado por la Generalitat (SGR-330) y, como grupo que trabaja en un centro CERCA, se nos abre la puerta a financiación y se convierte en un reconocimiento importante ", añade.


"Clara Bueno, investigadora del grupo, también ha sido galardonada con una subvención española del FIS, así como también ha recibido una subvención privada de la Fundación FERO, un organismo privado con origen en Barcelona, que también es una fuente de gran satisfacción".


Las subvenciones más grandes para proyectos de investigación son concedidas por el Consejo Europeo de Investigación, pero también son las más competitivas de todas. Menéndez explica que el grupo ha recibido una Proof of Concept Grant, una de las cinco únicas becas que se han concedido a investigadores de España (de un total de 50).


Sólo quienes tienen una beca ERC pueden aplicar: "Es un galardón de prestigio", nos explica Menéndez. "No está dirigido a la investigación, sino a financiar el desarrollo de investigaciones en el mercado, lo que significa ayudar a los científicos financiados por ERC a crear nuevas empresas, presentar solicitudes de patentes y atraer capital para hacer que su investigación se pueda comercializar. Esto es vital para nosotros: poder sacar nuestros descubrimientos fuera del laboratorio y llevarlos a los pacientes, por lo que estamos muy entusiasmados".


Este no es el único fondo europeo que el grupo ha conseguido: cuentan con dos nuevos investigadores postdoctorales financiados por acciones ERC Marie Skłodowska -Curie destinadas a ayudar a los jóvenes investigadores a pasar a un laboratorio diferente y los cubren todos sus costes. ¡Samanta Zanetti y Talía Velasco ya están trabajando en el grupo y esperamos tener novedades suyas pronto!


Además de noticias de nuevas fuentes de financiación, el grupo ha publicado cinco nuevos trabajos. Menéndez explica como estos muestran las diferentes líneas de ataque para encontrar los mecanismos que están detrás de las diferentes formas de leucemia que estudian.


Un artículo publicado en la revista Leukemia en marzo es fruto de la obra de Cristina Prieto, una antigua alumna de doctorado del laboratorio en colaboración con varios grupos europeos. Este trabajo continúa la investigación sobre la enfermedad devastadora en recién nacidos llamada leucemia linfoblástica aguda infantil pro-B (B-ALL) e identifica un posible objetivo para nuevas terapias.


En otro artículo de Oncotarget, Prieto y el grupo publican más resultados sobre este tipo de leucemia. El estudio de la enfermedad en bebés no es factible ya que es muy raro y los pacientes suelen tener vidas muy cortas. En este trabajo, el equipo de Menéndez continúa perfeccionando un modelo en el que estudian una determinada cepa de ratón que desarrolla la misma enfermedad.


Un tercer trabajo publicado en línea en Epigenomics en abril es también una colaboración y describe un cambio químico en el ADN de las células T del sistema inmunitario humano. Este cambio, llamado metilación, forma parte del mecanismo que controla el funcionamiento normal de las células, pero también está implicado en algunos procesos cancerosos.


La cuarta contribución científica ha sido en colaboración con la profesora Marisa Toribio, que lidera el grupo T-ALL del Instituto Severo Ochoa de Biología Molecular de Madrid. En este estudio, recientemente publicado en la revista Journal of Clinical Investigation, el grupo de Toribio desentrañó un nuevo mecanismo molecular que involucra la vía de Notch y la molécula CD44 que es clave para la iniciación y evolución de esta leucemia.


Finalmente, en un artículo aceptado para su publicación en OncoImmunology, el grupo ha colaborado en un estudio complejo sobre la interacción de las células de leucemia mieloide aguda resistentes al tratamiento y a la médula ósea. Estudiaron el uso de medicamentos inmunomoduladores de nueva generación (IMIDA), afectados por otras formas de leucemia, para ver si podrían combatir la resistencia a la terapia en leucemia mieloide aguda.


Toda esta actividad refleja buena parte de la vida en un gran grupo ocupado y el ciclo implacable de buscar resultados de financiación y publicación. Los proyectos están empezando y terminando continuamente y hay una presión constante para encontrar fondos para pagar los siguientes proyectos. “Aquí hemos visto estudiantes que completan su trabajo; nuevos científicos que llegan; colaboraciones con grupos nacionales e internacionales que analizan diferentes aspectos del proceso de la leucemia en diferentes líneas de investigación y planificación para llevar descubrimientos en el mercado. Y todo esto sin contar todas las otras cosas que tenemos que hacer", ríe, "la mayoría de las veces los científicos nos sentimos como la reina roja de Alicia en el País de las Maravillas, que dijo: "Se necesita todo el trabajo que puedas hacer, para estar en el mismo sitio. Para llegar a otro lugar, deberás correr como mínimo dos veces más rápido que eso".


30 May, 2018

La división de la leucemia mielomonocítica crónica según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2016 no tiene ningún impacto en los resultados en una gran serie de pacientes del grupo español de SMD

El grupo de Genética y Epigenética del grupo de Neoplasias mieloides, dirigido por la Dra. Blanca Xicoy y Lurdes Zamora, ha dirigido un estudio publicado recientemente en Leukemia Research.


El estudio ha analizado el tratamiento de los pacientes españoles con leucemia mielomonocítica crónica (LMMC) clasificados como LMMC -0 y LMMC -1 según los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) del año 2008.


La LMMC es una enfermedad compleja y puede presentarse con diversas características, el pronóstico también puede variar ampliamente entre los pacientes. Los criterios de la OMS se utilizan alrededor del mundo para estratificar a los pacientes en diferentes grupos; esto ayuda a los equipos médicos a proporcionar los mejores tratamientos para cada paciente y también da una indicación de cómo la enfermedad podría progresar. En 2016 la OMS actualizó sus criterios y propuso una nueva categoría: LMMC -0.


Este estudio demostró que continuar dividiendo el anterior grupo LMMC -1 de la OMS en LMMC -0 y LMMC -1 no proporcionaba más información sobre el resultado de los pacientes LMMC en España. Los autores examinan los estudios previos llevados a cabo en Alemania, que mostraron una diferencia y comentan que esto puede deberse a otros factores clínicos y biológicos y no a los que definen LMMC -1 y LMMC -0.


Este tipo de trabajo es muy importante para pacientes y médicos, ya que puede separar pacientes en diferentes grupos de acuerdo con las causas y las características de su forma de enfermedad, por lo que pueden recibir un tratamiento que probablemente les funcione. Es importante destacar que también evita que los pacientes se sometan a tratamientos desagradables que no funcionarán en su caso. La Dra. Xicoy nos dice: "Esto son pequeños pasos, pero estamos avanzando hacia un medicamento más personalizado para nuestros pacientes".


3 April, 2018

Bienvenida a los equipos del Dr. Vives y de la Dra. Javierre

Hemos comenzado en 2018 con la incorporación de dos nuevos equipos, el del Dr. Joan Lluís Vives i Corrons, que tiene como línea de investigación los defectos de glóbulos rojos y trastornos de la hematopoyesis, y el de la Dra. Biola Javierre, de organización 3D de la cromatina.


 El equipo del Dr. Vives


El objetivo principal del grupo del Dr. Vives es comprender los mecanismos fisiopatológicos que causan las anemias raras, es decir, hemoglobinopatías, talasemias, membranopatías y enzimopatías, así como los defectos en la eritropoyesis, y desarrollar estudios de genotipo-fenotipo de correlación, variantes clínicas y biomarcadores para el diagnóstico y pronóstico de anemias raras.


El grupo se centra en dos líneas de investigación principales:


a) Desarrollo de nuevos enfoques diagnósticos para trastornos de glóbulos rojos en colaboración con expertos europeos en microfluídica y fisiopatología de glóbulos rojos, incluyendo análisis de la deformabilidad de glóbulos rojos, y caracterización genética para paneles genéticos y metodologías de secuenciación completas.


b) Búsqueda de vías fisiopatológicas que conducen a la eliminación prematura de glóbulos rojos y/o hemólisis.

El grupo también forma parte del equipo de coordinación de la Red Europea de Referencia sobre Enfermedades Hematológicas Raras (ERN-EuroBloodNet), reconocida oficialmente por la Comisión Europea en diciembre de 2016 como uno de los 24 ERN aprobados.


Miembros del grupo

Líder del grupo y PI: Juan Luis Vives Corrons

PI: Maria del Mar Mañú Pereira

Esther Laudet

Valeria Rizzuto

Victoria Gutiérrez


 El equipo de la Dra. Javierre


El grupo combina enfoques experimentales y bioinformáticos de vanguardia para entender la organización en 3D específica de la cromatina y su alteración en los cánceres de la sangre.


Las interacciones de la cromatina son cruciales para la salud celular debido a su papel principal en la regulación de la expresión del genoma y los errores en estas interacciones dan lugar a un amplio abanico de enfermedades, incluyendo el cáncer de sangre. La investigación de estas estructuras 3D alteradas nos puede ayudar a mejorar nuestro conocimiento del proceso tumoral, ofreciendo nuevas oportunidades para el desarrollo de nuevos enfoques de tratamiento y estrategias diagnósticas.


Mediante el estudio de las interacciones físicas entre el promotor genético y los elementos reguladores, podemos conectar las alteraciones genéticas del cáncer de sangre los genes blancos positivos, priorizar nuevos genes y vías candidatos a la enfermedad y descubrir nueva información sobre los mecanismos reguladores genómicos subyacentes al cáncer. La interpretación de la variación no codificante también nos ayudará a mejorar la predicción del resultado del paciente y permitirá diseñar tratamientos mejores y más personalizados.


Los principales objetivos de investigación de su laboratorio son:


• Definición de la organización de cromatina 3D

• Identificar la topología del ADN alterada en cáncer de sangre

• Priorizar nuevos genes candidatos y vías relacionadas con el cáncer de sangre


Actualmente está reclutando miembros para su equipo.