27 December, 2022

La epigenética irrumpe en la práctica clínica del cáncer

El Dr. Manel Esteller y la Dra. Verónica Dávalos, investigadores del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras, describen en un nuevo artículo el impacto de la epigenética en el tratamiento contra el cáncer y cómo se ha convertido en una herramienta indispensable para mejorar la detección precoz, predecir la evolución de la enfermedad y convertirse en una diana de nuevos tratamientos.


A principios de los años 80 se descubrieron los primeros cambios en el ADN en relación con una modificación química denominada metilación, a lo que le siguió el hallazgo, a mediados de los 90, de los primeros genes supresores de tumores inactivados por estas modificaciones del material genético. Los inicios de los 2000 vieron el primer uso de estas marcas alteradas como biomarcador de la enfermedad oncológica, así como los primeros usos de fármacos contra las mismas.


De forma paralela se detectaron las primeras modificaciones químicas en unas proteínas llamadas histonas, donde el ADN se enrolla alrededor de ellas como un collar de perlas. Toda esta “decoración” del ADN y de sus proteínas reguladoras definen el campo de la epigenética.


Ahora, un artículo publicado en la revista CA: A Cancer Journal for Clinicians, el Dr. Manel Esteller, director del Instituto Josep Carreras, y la investigadora Dra. Verónica Dávalos explican su impacto en el manejo clínico del paciente con cáncer. Esta revista es, además, el órgano de expresión de la Sociedad Americana del Cáncer (ACS) y la revista científica con más Factor de Impacto, según la clasificación de Clarivate.


“La epigenética ha pasado de ser una disciplina de investigación puramente básica, enfocada a estudiar cómo se controla la expresión de los genes, a una herramienta para mejorar la detección precoz, predecir la evolución de la enfermedad y convertirse en una diana de nuevos tratamientos”, comenta Dr. Esteller, y añade "uno de los aspectos más destacados de su traslación clínica es su uso en la biopsia líquida, así como en la clasificación de los tipos tumorales. Esto sirve, por ejemplo, para diagnosticar correctamente los tipos de tumores cerebrales, de los músculos esqueléticos, de las articulaciones, de los huesos o de origen desconocido. Pero es que además de este aspecto, los perfiles de metilación del ADN están aprobados para determinar la eficacia de los tratamientos en tumores cerebrales y otras patologías tumorales”.


Quizá uno de los aspectos más atrayentes para el oncólogo médico sea el uso de fármacos epigenéticos para tratar el cáncer. Existen en la actualidad nueve fármacos contra diversas marcas epigenéticas (metilación del ADN y metilación y acetilación de histonas) aprobados para su uso clínico en diversos tipos de leucemia, linfoma y enfermedades de la sangre, además de tumores de las partes blandas. Según Esteller, “suelen ser tratamientos muy bien tolerados por los pacientes y más que matar a la célula tumoral, lo que provocan es una parada de su crecimiento, como si se tratara de una fiera domada”.


Los fármacos epigenéticos son una realidad clínica que ya están dando beneficios para los pacientes, pero la investigación continua y, en la actualidad, hay una nueva generación de fármacos epigenéticos en diferentes fases de ensayos clínicos que, solos o combinados con la inmunoterapia, pueden representar la diferencia positiva en muchos pacientes.


27 December, 2022

El género juega un papel importante en el pronóstico de los Síndromes Mielodisplásicos

Un equipo internacional de investigadores sobre Síndromes Mielodisplásicos (SMD) descubrió que el género es un factor importante en la progresión de la enfermedad. Según el estudio, los hombres muestran un peor pronóstico, principalmente debido a las interacciones cardiovasculares de la anemia con SMD leves y un panorama mutacional peor y más amplio que el de las mujeres.


El equipo propone incorporar el sexo y sus características distintivas asociadas en el sistema estándar de puntuación de pronóstico (IPSS), para estratificar mejor a los pacientes con SMD y mejorar la toma de decisiones personalizada en la clínica.


Sabemos que el cáncer no distingue entre las personas, pero eso no significa que las personas respondan de la misma manera frente al cáncer. Lo cierto es que existe una gran heterogeneidad entre los pacientes oncológicos, tanto en su evolución como en la respuesta al tratamiento, y la primera y más evidente diferencia es el género. Hasta ahora, el sexo ha sido tratado como un factor de confusión en los ensayos clínicos, pero la evidencia reciente apunta a que podría tener un fuerte poder pronóstico.


El consorcio Genomed4all, una iniciativa financiada por la UE H2020 en la que participan 23 instituciones de 8 países europeos, analizó más de diez mil muestras de pacientes con SMD para comprobar si incluir el sexo en su IPSS-R ya calculado supondría alguna diferencia. El IPSS-R es el sistema de puntuación estándar internacional, que refleja la gravedad de la enfermedad para cada paciente. También es la principal herramienta para decidir el tratamiento.


El Dr. Francesc Solé, líder del Grupo de Síndromes Mielodisplásicos del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras, ha participado en el estudio que se ha publicado recientemente en la prestigiosa revista The Lancet Hematology.


Los resultados muestran que el sexo juega un papel importante en el pronóstico, siendo los hombres los que se llevan la peor parte debido a su mayor susceptibilidad a las enfermedades cardiovasculares, que interactúan gravemente con los trastornos hematológicos. Además, dado que los hombres tienen solo un cromosoma X, son más propensos que las mujeres a verse afectados por mutaciones con impacto patogénico en ese cromosoma.


Por otro lado, las mujeres presentan una mayor incidencia de mutaciones en genes ligados a mal pronóstico, como TP53 y DNMT3A. Sin embargo, su supervivencia global es mejor que la de los hombres en todas las cohortes estudiadas.


Como resultado del análisis, el consorcio Genomed4all ha desarrollado un sitio web para calcular un nuevo sistema de puntuación de pronóstico que incluye información molecular y de género, que ha permitido la reestratificación de aproximadamente el 40% de los pacientes en las cohortes. La reestratificación supone una nueva perspectiva para el paciente, más ajustada a su condición individual y un tratamiento más pertinente y personalizado.


27 December, 2022

Ocho investigadores del Instituto Josep Carreras reconocidos por Elsevier entre los más relevantes internacionalmente

Manel Esteller, Josep Maria Ribera, Esteban Ballestar, Alejandro Vaquero, Montse Sánchez-Cespedes, María Berdasco, Fumiichiro Yamamoto y Ciril Rozman, junto a una veintena de investigadores y personal médico de instituciones del Campus Can Ruti, son incluidos en la lista Scopus de Elsevier, en la que se encuentran los 200 mil investigadores e investigadoras más reconocidos a nivel global.


Cerca de unos treinta profesionales destacados -del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras, del Hospital y del Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP), de la Fundación Lucha contra las Infecciones y del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa- han sido incluidos en una lista de alcance mundial de científicos que consiguen un mayor impacto gracias a sus publicaciones y citaciones.


Se trata de una nueva actualización de la base de datos Scopus de Elsevier, una editora global de gran tradición y prestigio internacional en Medicina y Ciencias de la Salud. El listado incluye unos 200.000 autores y autoras –que suponen el 2% del personal científico de todo el planeta-, que son reconocidos en dos clasificaciones: según su carrera científica y según su impacto durante el año pasado.


El Campus de Can Ruti y el equipo asistencial e investigador de las diferentes instituciones que lo integran continúa demostrando ser un nodo relevante a escala mundial en cuanto a la producción y el progreso científico.


La lista incluye ocho investigadores del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras: el director Manel Esteller y los investigadores principales Josep Maria Ribera, Esteban Ballestar, Alejandro Vaquero, Montse Sánchez-Cespedes, María Berdasco, y Fumiichiro Yamamoto, además del cofundador científico del Instituto, Ciril Rozman.


Del resto de instituciones del Campus Can Ruti, podemos encontrar en la lista a Bonaventura Clotet, presidente de la Fundación Lucha contra las Infecciones y director del IrsiCaixa; Antoni Bayés, Director Clínico del Instituto del Corazón del Germans Trias e investigador principal del grupo de investigación en Insuficiencia Cardíaca y Regeneración Cardíaca (ICREC) del IGTP; Manel Monreal, antiguo jefe clínico del Servicio de Medicina Interna del Hospital; Miquel Àngel Gassull, antiguo director del IGTP y experto en enfermedades inflamatorias intestinales; Miguel Ángel Martínez, investigador principal del IrsiCaixa; Eduard Cabré, antiguo jefe de sección de Gastroenterología del Servicio del Aparato Digestivo del Germans Trias; Pere Joan Cardona, jefe del servicio de Microbiología del Hospital e investigador principal del grupo de investigación de Microbiología Clínica y Experimental del IGTP; Magí Farré, jefe del servicio de Farmacología Clínica y responsable de la Unidad Polivalente de Investigación Clínica (UPIC) del IGTP; Carlos Ferrándiz, antiguo jefe del servicio de Dermatología; Jaume Canet, antiguo jefe del servicio de Anestesia y Reanimación; Antoni Dávalos, director clínico de Neurociencias del Hospital e investigador principal del grupo de investigación en Patología Vascular del Cerebro del IGTP; Jordi Barretina, actual director del Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol; Rafael Rosell, antiguo jefe de servicio de Oncología Médica del ICO en el Hospital Germans Trias; Manel Puig-Domingo, jefe del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital y antiguo director del IGTP; Josep Lupón, jefe clínico de Cardiología Clínica y de la Unidad de Insuficiencia Cardíaca del Hospital; José Manuel Carrascosa, jefe del servicio de Dermatología del Hospital; y Javier Martínez-Picado investigador principal del grupo Retrovirología y Estudios Clínicos del IrsiCaixa.


27 December, 2022

Autorizado un ensayo clínico único en el mundo con tecnología CAR-T para pacientes con un subtipo de leucemia de células T

La Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) ha aprobado el ensayo clínico CARxALL liderado por la empresa OneChain Immunotherapeutics (OCI). Se trata de un ensayo único en el mundo con tecnología CAR-T para pacientes con un subtipo de leucemia de células T.


El ensayo CARxALL permitirá evaluar por primera vez la terapia CD1a CAR-T (OC-1), dirigida de manera específica a un subtipo de leucemia de tipo T: la leucemia linfoblástica aguda de células T corticales (coT-ALL), que supone el 30%-40% de las T-ALL y que tiene mal pronóstico en aquellos pacientes que no responden a los tratamientos actuales.


La producción en condiciones clínicas de la terapia CD1a CAR-T para el ensayo ha sido liderada por la Dra. Maria Castellà, facultativa del Servicio de Inmunología del Centro de Diagnóstico Biomédico del Hospital Clínic de Barcelona dirigido por el Dr. Manel Juan.


Este ensayo se llevará a cabo en Barcelona, en el Hospital Clínic y el Hospital Sant Joan de Déu bajo la dirección de la Dra. Núria Martínez y la Dra. Susana Rives, investigadoras principales de este estudio.


Está previsto incluir a pacientes tanto pediátricos como adultos que no disponen de ninguna alternativa terapéutica. Aunque el tratamiento se hará en Barcelona, al ensayo se podrán incorporar pacientes no solo de España sino de toda Europa.


El equipo liderado por el Dr. Menéndez, fundador de OCI y director del grupo de Biología de Células Madre, Leucemia del Desarrollo e Inmunoterapia del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras, ha sido el primero del mundo en desarrollar y validar un CAR-T específico para CD1a para coT-ALL. El trabajo, liderado por el Dr. Diego Sánchez y publicado en las revistas Blood y Journal ImmunoTher Cancer, se ha realizado con modelos animales utilizando células derivadas de pacientes con coT-ALL. Los resultados preliminares muestran que estos CAR-T persisten in vivo a largo plazo y retienen la actividad antileucémica.


El ensayo clínico CARxALL es un paso adelante para desarrollar inmunoterapia celular adoptiva, como los CAR-T, un tratamiento que consiste en extraer las células T del paciente (las encargadas de la defensa de nuestro organismo), modificarlas en laboratorio y volvérselas a infundir. La modificación permite que estas células ataquen los receptores que se encuentran en la membrana de las células tumorales y las eliminen. Con esta técnica, son las células modificadas del propio paciente las que atacan las células cancerosas de forma dirigida, sin dañar las células sanas.


OCI ha conseguido este hito tan relevante tras haber sido constituida en 2020 con una ronda de capital semilla de 3 millones de Euros por parte de Invivo Ventures, CDTI-Innvierte y la Fundación Josep Carreras y tras conseguir financiación por parte de la Agencia Estatal de Innovación. Este es un caso de éxito de transferencia tecnológica y de colaboración público-privada, que supone una recuperación de la inversión pública en investigación.


27 December, 2022

La Fundación Villavecchia recibe el Civil Society Prize 2022 por el dispositivo de acogida de 16 niños ucranianos con càncer que pusieron en marcha con la Fundación Josep Carreras contra la Leucemia

El dispositivo de emergencia “Estáis en un lugar seguro”, iniciado en marzo de 2022, ha permitido a 16 niños y niñas ucranianos enfermos de cáncer seguir su tratamiento en Barcelona y tener cubiertas sus necesidades básicas lejos de la guerra.


El European Economic and Social Committee (EESC) ha otorgado el Civil Society Prize 2022 a la Fundación Enriqueta Villavecchia por la organización del dispositivo de acogida que, desde marzo de 2022, ha permitido a 16 niños y niñas ucranianos enfermos de cáncer seguir su tratamiento en Barcelona y tener cubiertas sus necesidades básicas lejos de la guerra.


El dispositivo de emergencia, gestionado conjuntamente por la Fundación Villavecchia y la Fundación Josep Carreras, acogió a un total de 46 personas: 16 niños y niñas con cáncer acompañados, principalmente, por madres y hermanos, que llegaron el 18 de marzo a Barcelona, evacuados desde varias ciudades de Ucrania.


Durante todo este tiempo, el dispositivo ha ofrecido a estos niños y sus familias la mejor calidad de vida posible mientras han seguido su tratamiento en tres hospitales catalanes, actores imprescindibles en la reanudación de los tratamientos y en el cuidado de la enfermedad: Hospital de Sant Pau, Sant Joan de Déu y Vall d’Hebron.


Además de garantizar el alojamiento, manutención, cobertura de necesidades básicas, desplazamientos y trámites de estas familias, se han cubierto sus necesidades de comunicación con intérpretes, y han recibido atención y acompañamiento por parte del equipo de voluntariado en la escolarización, las celebraciones y la participación en actividades de ocio.


Anna Varderi, gerente de la Fundación Villavecchia: “Compartimos este premio con la Fundación Josep Carreras, con la que hemos trabajado conjuntamente, y con todas las organizaciones europeas que han tenido que acoger a personas refugiadas ucranianas, especialmente con los tres hospitales catalanes participantes y con las entidades implicadas en la atención de los niños ucranianos con cáncer en nuestro país: la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas, Ronald McDonald, Afanoc-Casa dels Xuklis, Fundación A. Bosch, Aladina, Asociación Española Contra el Cáncer, Federación y otras muchas entidades y personas que nos han ayudado de muchas maneras diferentes.”


La operación fue iniciada por iniciativa del St. Jude Children’s Hospital de Nueva York al estallar el conflicto bélico en Ucrania. La IICC (International Incidence of Childhood Cancer) y la SIOPE (Sociedad Europea de Oncología Pediátrica) hicieron un llamamiento de colaboración a todos los países. En Cataluña, el dispositivo estuvo coordinado con el Departament de Salut, Departament de Drets Socials, CatSalut, Cruz Roja de Catalunya y con los Ministerios de Inclusión, Sanidad y Defensa del Gobierno de España.


Todo ello configuró una cadena de colaboraciones con un solo propósito: alejar de las bombas a los niños gravemente enfermos y llevarlos a un lugar seguro, donde pudieran reanudar con urgencia sus tratamientos médicos. La historia de estos niños y sus familias puede seguirse en el Diario de una acogida.


Actualmente, tres de estas familias han podido volver a Ucrania y nueve han sido acogidas dentro del dispositivo de Cruz Roja en Cataluña.


¿Sabías que “Estáis en un lugar seguro” fue la primera frase intercambiada entre los responsables del dispositivo y las 16 familias que llegaron al aeropuerto de Barcelona el 18 de marzo?