NOTICIAS CORRESPONDIENTES A LA CATEGORÍA:
INSTITUTO JOSEP CARRERAS


26 January, 2024

Investigadores del Instituto Josep Carreras prueban un cribado genético asequible y fiable para pacientes con Síndromes Mielodisplásicos (SMD)

Investigadores del grupo de Síndromes Mielodisplásicos (SMD) del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras han probado con éxito un nuevo método para determinar variantes genéticas relacionadas con el cáncer hematológico en muestras agrupadas de pacientes. El nuevo método representa una mejora respecto al actual, basado en la tecnología de secuenciación de nueva generación, ya que ofrece una solución rentable para el diagnóstico de los pacientes con SMD.


Más del 90% de los pacientes diagnosticados de SMD son portadores de variantes genéticas en su ADN que hacen que sean especialmente susceptibles al cáncer o que directamente lo promueven. Por ello, en las últimas décadas, la comunidad internacional de investigadores ha intentado descifrar las variantes genéticas más relevantes para cada tipo de cáncer y cómo se puede utilizar este conocimiento para tratar a los pacientes de forma más eficaz.


En este sentido, los conocimientos moleculares se utilizan en la práctica clínica no solo en el diagnóstico del cáncer, sino también en las pautas de tratamiento. En los SMD, la metodología que se utiliza preferentemente para descifrar las alteraciones genéticas es la secuenciación de nueva generación multiplexada (tNGS en sus siglas en inglés). Sin embargo, la tNGS es cara y técnicamente compleja y, por lo tanto, de momento no puede considerarse un estándar internacional cuando hay que analizar grandes cantidades de muestras.


Para abordar este problema, un equipo de investigadores del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras ha estado probando en pacientes con SMD una metodología alternativa que combina la secuenciación de nueva generación y la secuenciación clásica de ADN de Sanger, una tecnología mucho más económica. El equipo, liderado por el Dr. Oriol Calvete y supervisado por el Dr. Francesc Solé, planteó la hipótesis de que la agrupación de muestras de diferentes pacientes con SMD permitiría detectar con precisión las mutaciones características mediante tNGS, a pesar del efecto de dilución.


En una publicación reciente en la revista científica Biomedicines, el equipo demostró que la agrupación de muestras de pacientes con SMD tenía poco impacto en la sensibilidad de la tNGS y que se podían procesar con éxito hasta 4 muestras en un solo experimento, sin perder calidad en los resultados. Tras la identificación de cualquier variante genética preocupante en el pool, la evaluación precisa del paciente portador de la variante puede resolverse fácilmente mediante secuenciación directa por el método Sanger, una tecnología fiable y asentada desde hace tiempo que es más de veinte veces más económica que la tNGS.


Esta experiencia piloto en pacientes con SMD demuestra que el cribado asequible de variantes genéticas relacionadas con el cáncer es posible en un gran número de muestras, manteniendo la precisión de la secuenciación de nueva generación. De este modo, se abre la puerta a la adopción generalizada del cribado genético preciso y fiable de pacientes, a nivel internacional, permitiendo una mejor estratificación de los pacientes y ayudando a los clínicos a elegir la mejor opción de tratamiento.


25 January, 2024

Abierta la convocatoria CarrerasPathfinders: un nuevo programa de doctorado para formar a la próxima generación que investigue el cáncer hematológico

El programa apoyará a 14 excelentes candidatos a doctorado durante un período de 48 meses. Los candidatos seleccionados participarán en proyectos de doctorado colaborativos e innovadores que incluyen estancias de investigación en instituciones de diferentes sectores, países y disciplinas. Los candidatos procedentes de países en vías de desarrollo mejorarán tanto sus capacidades de investigación como sus habilidades transferibles a través de acuerdos de supervisión de alta calidad y un programa de capacitación personalizado.


El programa CarrerasPathfinders es un nuevo programa de doctorado único a nivel mundial que cubre todos los aspectos en investigación e innovación en cánceres hematológicos, desde la comprensión de la biología de la enfermedad hasta la implementación de procesos innovadores en la práctica clínica. El programa ha sido diseñado y está coordinado por el Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras (IJC), instituto europeo de excelencia sin ánimo de lucro dedicado principalmente a los cánceres hematológicos.


El programa lanzó su convocatoria para nuevos candidatos el 2 de enero de 2024 y aceptará solicitudes hasta el 1 de marzo de 2024. La triple dimensión de este programa, centrado en la internacionalidad, la intersectorialidad y la interdisciplinariedad, formará una nueva generación de investigadores capaces de dar soluciones innovadoras a necesidades existentes dentro de la biomedicina en cánceres hematológicos.


Los candidatos elegibles deberán tener un título de máster en ciencias de la vida, no tener el título de doctor en la fecha de su contratación y no haber residido ni realizado su actividad principal en España durante más de 12 meses en los 3 años inmediatamente anteriores a la convocatoria.


La selección constará de 3 etapas: una verificación administrativa de elegibilidad, una evaluación externa realizada por la Fundación Conocimiento Madri+d y, finalmente, una evaluación mediante entrevista personal. Tras el anuncio de la selección final, la incorporación de los candidatos seleccionados comenzará en junio de 2024. La página web del programa y sus redes sociales contienen la información necesaria para la correcta aplicación, incluidos los documentos necesarios a presentar y una Guía para los Postulantes. Además, allí se encuentra la descripción de los 14 proyectos de doctorado de excelencia preseleccionados. Cada solicitante podrá aplicar a 3 proyectos como máximo. La convocatoria también ha sido publicada en la web de EURAXESS. Para más información y/o dudas, puedes enviar un correo electrónico a la Oficina de Gestión del Programa, seguir las cuentas de redes sociales de CarrerasPathfinders o visitar la web del programa:


Correo electrónico: carreraspathfinders@carrerasresearch.org

X: @CaPathfinders

Web: carreraspathfinders.eu


El programa CarrerasPathfinders está destinado a redefinir el futuro de la investigación del cáncer hematológico, desencadenando una nueva era de avances científicos y creando una generación de investigadores comprometidos a abordar los desafíos que enfrentan los pacientes y la sociedad en general. El objetivo final del programa es fomentar un futuro más brillante y saludable, donde los cánceres hematológicos se comprendan, diagnostiquen y traten desde la innovación y la eficacia.



23 January, 2024

Se detecta inestabilidad cromosómica en la leucemia infantil de células B

Investigadores del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras han demostrado por primera vez la presencia de inestabilidad cromosómica en la leucemia linfoblástica aguda de células B infantil. Se trata de una característica conocida por desempeñar un papel importante en la progresión del cáncer y muy relacionada con la supervivencia del paciente. Identificar adaptaciones celulares para hacer frente a sus consecuentes defectos genéticos, especialmente en la maquinaria de la división celular, podría ayudar a idear nuevas estrategias contra la enfermedad.


En la investigación, publicada recientemente en la revista EMBO Molecular Medicine, han participado investigadores del laboratorio del Dr. Pablo Menéndez del Instituto Josep Carreras y de otras instituciones españolas como el Hospital Clínic, Sant Joan de Déu, el Hospital Virgen de la Arrixaca y la Universidad de Castilla-La Mancha, así como grupos de Países Bajos, Francia, Italia y Estados Unidos. Fue coordinado por el Dr. Oscar Molina, científico emergente del Instituto Josep Carreras.


Cuando se trata de cromosomas, tanto su abundancia como su escasez son un problema. Cada célula humana tiene su propio conjunto de 46 cromosomas que abarcan toda la información genética que necesita para vivir y comportarse adecuadamente dentro de su tejido.


El delicado equilibrio entre los 20.000 genes que hay en esos 46 cromosomas es tan importante que incluso modestas ganancias o pérdidas pueden dar lugar a enfermedades. Se sabe que las células cancerosas presentan una amplia gama de anomalías en el número de cromosomas, generalmente generadas por la inestabilidad cromosómica (INC).


Durante su frenesí de proliferación, las células cancerosas pierden el control sobre sus cromosomas y tienden a perder o ganar algunos, dejando células con números aberrantes que no corresponden a los 46 habituales. Los científicos las denominan células aneuploides y son uno de los rasgos distintivos del cáncer, los llamados Hallmarks of Cancer. Aunque la INC es un rasgo común en el cáncer, se conocía poco sobre ella en el marco de la leucemia linfoblástica aguda de células B infantil (LLA-B infantil), el cáncer pediátrico más frecuente que muestra altas frecuencias de aneuploidía.


Entender si esta aneuploidía está asociada a la INC en curso, y si esto tiene algo que ver con la progresión futura de la enfermedad en términos de supervivencia, podría dar a los clínicos nuevas herramientas para tratar a los pacientes en el futuro. El inconveniente es que determinar la INC en células leucémicas es complicado, porque estas células se niegan a expandirse fuera del organismo, lo que reduce la gama de experimentos que pueden realizar los investigadores. Mediante la secuenciación del genoma completo más puntera de single-cell, el equipo del Dr. Molina demostró que efectivamente existe inestabilidad cromosómica en muestras primarias procedentes de pacientes, y que esa INC era mayor en las células aneuploides que en las cromosómicamente normales.


De hecho, los valores más altos de INC se observaron en el grupo de pacientes con peores resultados de la enfermedad debido a la capacidad de las células tumorales a vivir más tiempo y, a menudo, resistir a los fármacos contra el cáncer. Sin embargo, esta era solo una imagen estática y el equipo quería comprender la dinámica de la inestabilidad cromosómica en la LLA-B infantil. Por eso decidieron implantar células leucémicas en un tipo muy especial de ratones, para reproducir la enfermedad y estudiarla como si se tratara de pacientes humanos.


Los resultados confirmaron la presencia de INC en células aneuploides de LLA-B infantil que crecían en ratones y revelaron que los tumores se desarrollaban de tal forma que solo aquellos que mantenían una INC bajo unos límites razonables eran capaces de sobrevivir y desarrollar la enfermedad. Un modelo matemático de progresión del cáncer corroboró los hallazgos y ofreció nuevas hipótesis sobre cómo podían establecerse estos límites en las células cancerosas.


Demasiadas alteraciones hacen que la célula no pueda vivir, lo que suele desencadenar su propio programa de autodestrucción. Un análisis proteómico de las distintas poblaciones celulares del tumor demostró que las que sobrevivían presentaban un conjunto específico de alteraciones protectoras en la maquinaria de división celular que las hacían insensibles a los cambios leves en el número cromosómico, lo que les permitía vivir más tiempo y seguir el ritmo de la enfermedad a la vez que resistían los tratamientos contra el cáncer, que suelen atacar la segregación cromosómica.


En general, la identificación de la INC en la leucemia LLA-B infantil y la comprensión de cómo se relaciona con la supervivencia global es un hallazgo clave que será decisivo en el futuro para evaluar el riesgo de un paciente y, por tanto, su vía terapéutica. Además, los fallos encontrados en la maquinaria de división celular abren la puerta a encontrar nuevas dianas terapéuticas y desarrollar un nuevo conjunto de fármacos contra el cáncer para evitar que las células se adapten a la inestabilidad del genoma y, finalmente, mueran.


La investigación ha sido financiada, entre otros, por la Fundación Josep Carreras, la Obra Social La Caixa, el Ministerio de Economía y Competitividad de España/Unión Europea NextGenerationEU y una beca personal de la Asociación Española Contra el Cáncer al Dr. Molina.



21 January, 2024

OneChain Immunotherapeutics recibe el Premio Joan Roget de la Fundación Catalana para la Investigación y la Innovación por su éxito de transferencia del conocimiento

OneChain Immunotherapeutics (OCI), empresa biotecnológica con sede en el Parc Científic de Barcelona (PCB), el martes 28 de noviembre  recibió el Premio a la Transferencia de Conocimiento Joan Roget a un caso de éxito de transferencia.


Los Premios Joan Roget son otorgados por el Departamento de Investigación y Universidades de la Generalitat de Cataluña, a través de la Dirección General de Transferencia y Sociedad del Conocimiento (DGTSC) y mediante la Fundación Catalana para la Investigación y la Innovación (FCRI).


Los Premios reconocen aquellas personas, proyectos y entidades que han demostrado un mayor potencial en sus aportaciones, valorando el impacto conseguido en su trayectoria y su capacidad de hacer llegar su trabajo a la práctica, así como la conexión con los usuarios potenciales del conocimiento generado.


El Dr. Pablo Menéndez, fundador de OneChain Immunotherapeutics (OCI) e investigador principal del grupo de Biología de Células Madre, Leucemia del Desarrollo e Inmunoterapia del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras, fue el encargado de recoger el Premio Joan Roget a un caso de éxito de transferencia en la celebración que tuvo lugar ayer en Barcelona.


En su discurso, el Dr. Menéndez agradeció el apoyo incondicional del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras y de la Fundación Josep Carreras contra la Leucemia, así como el de los inversores de Onechain ImmunoTx, In Vivo Venture Capital, Nara Capital, Clave Mayor i CDTI-Invierte, organismo del Ministerio de Indústria.


Menéndez explicaba que “como investigadores clínicos y académicos, buscamos financiación pública para llevar estos tratamientos a la clínica, lo que representa un largo y costoso trayecto de implementación clínica, regulación por la agencia del medicamento y producción en condiciones farmacéuticas. Esta transición desde la academia hasta el mercado requiere muchos recursos, sólo viable a través de una empresa”.


En tan sólo 3 años y medio desde su creación, OneChain ha conseguido llevar su primera terapia a los pacientes en un primer ensayo clínico activo único en el mundo.


Se trata de un CAR-T dirigido a los pacientes de un subtipo de leucemia T poco común y de mal pronóstico (la leucemia linfoblástica aguda T cortical) que han recaído o que no responden al tratamiento inicial. En estos casos, estos pacientes no tienen hoy en día ninguna alternativa terapéutica.


Este CAR-T va dirigido contra CD1a, un receptor que está en la membrana de las células tumorales de este subtipo de leucemia de la línea T. Para las leucemias de tipo T existen ya otros CAR-T que atacan antígenos concretos, pero se ha visto que son muy tóxicos porque no solo matan las células T leucémicas, sino que también matan las células T sanas. Este CD1a CAR-T ataca solo a las células leucémicas que expresan el receptor CD1a sin dañar a las células sanas.


El ensayo clínico está abierto y espera recibir a pacientes de todas partes debido a la naturaleza de este tipo de cáncer poco frecuente. Se lleva a cabo en Cataluña gracias a la colaboración del Hospital Clínic, Sant Joan de Déu y el Banco de Sangre y Tejidos de Cataluña.


Por otro lado, OneChain está trabajando en otros 5 proyectos para desarrollar nuevas terapias CAR T para el tratamiento de leucemias B y T así como para el tratamiento del glioblastoma, un tumor cerebral altamente agresivo y con pronóstico fatal.


20 January, 2024

El curso Preceptorship trae las últimas novedades en el estudio de la leucemia linfoblástica aguda al Instituto Josep Carreras

El 10 y 11 de noviembre se celebró en el Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras la 3ª edición del curso Preceptorship, organizado por el jefe de grupo Josep-Maria Ribera, con el apoyo de Incyte. El curso reunió una veintena de hematólogos europeos que pudieron ponerse al día sobre las últimas novedades en la biología, diagnóstico y tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda.


El curso Preceptorship reúne anualmente a hematólogos reconocidos en el estudio de la leucemia linfoblástica aguda (LLA), con el objetivo de ponerse al día y compartir la información más actualizada sobre la biología, el diagnóstico y el tratamiento de esta enfermedad. Organizado por el jefe del grupo de Leucemia linfoblástica aguda, el Dr. Josep-Maria Ribera, con el apoyo de Incyte, la 3.ª edición se celebró el pasado 10 y 11 de noviembre, un año más en el Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras (IJC).


Esta edición se abrió a biólogos y médicos de Alemania, Bélgica, Finlandia, Italia, Eslovenia y España, que pudieron conocer y formarse en las últimas novedades de la LLA. El programa científico lo preparó el Dr. Ribera e incluyó charlas de ponentes de gran nivel sobre la biología de la LLA, los tratamientos estándares y nuevas terapias, como la inmunoterapia, la terapia celular o la terapia personalizada.


El Dr. Ribera se muestra muy satisfecho con el encuentro, que cree que demuestra “el elevado nivel que hay a nuestro entorno en el estudio de la LLA, que no hay que olvidar que es la punta de lanza de la investigación en enfermedades hematológicas malignas y en el cáncer en general”. El Dr. Ribera agradece además el apoyo del Instituto Josep Carreras y el Instituto Catalán de Oncología en la organización del curso y destaca el gran trabajo que se lleva a cabo desde el grupo de Leucemia linfoblástica aguda del IJC en la investigación sobre esta enfermedad.