NOTICIAS CORRESPONDIENTES A LA CATEGORÍA:
MISCELÁNEA


26 July, 2022

Jornadas Online contra la Leucemia

Las Jornadas online contra la Leucemia se celebraron por segundo año consecutivo en el marco de la Semana contra la Leucemia para dar a conocer aspectos relacionados con la enfermedad. Esta vez el escenario fue inmejorable: el Auditorio del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras.


Cada día tuvimos dos mesas redondas que abordaban una línea de trabajo de la Fundación Josep Carreras.


Si no lo pudiste ver, te recordamos la agenda de esos días y te facilitamos los enlaces para ver cada mesa redonda:


-El día 20 de junio se dedicó a Experiencia del Paciente

EMPEZAR DE NUEVO

La realidad de los pacientes

· Lucía Dafonte, paciente de linfoma

· Dra. Irene García-Cadenas, médica adjunta en la Unidad de Trasplante y Terapia Celular del Servicio de Hematología del Hospital de Sant Pau

· Dr. Joan Escarrabill, responsable del programa Experiencia de pacientes y Atención a la cronicidad del Hospital Clínic de Barcelona

· Jordi Abad, trabajador social de la FECEC y responsable de voluntariado asistencial de Oncolliga

· Alfonso Dacasa, paciente de linfoma

MODERADORA: Alexandra Carpentier, programa Experiencia del Paciente, Fundación Josep Carreras contra la Leucemia

Puedes verlo AQUÍ 


LOS OTROS IMPARABLES

La figura del cuidador o cuidadora

· Sara Arias, paciente de leucemia, y su madre, Mari Crespo

· Tamara Sánchez y Antonio Manuel Moreno, padres de Antonio, un pequeño Imparable contra la leucemia

· Sònia Fuentes, psicóloga clínica en la Unidad de Psicooncología del Instituto Catalán de Oncología (ICO Badalona)

· Esther Soto, responsable del programa Pisos de Acogida y miembro del equipo de socios de la Fundación Josep Carreras contra la Leucemia

MODERADOR: Frank Pérez, iniciativas solidarias, Fundación Josep Carreras contra la Leucemia


Puedes verlo AQUÍ


-El día 21 de junio a donación de médula ósea (REDMO)

UN MATCH X UNA VIDA

La donación de médula ósea

· Dra. Dolores Hernández, responsable del Programa de Trasplante de Médula Ósea y de Sangre de Cordón Umbilical, Organización Nacional de Trasplantes (ONT)

· Andrea Albert, directora asociada en Evidenze Communication

· Edu García-Luengo, paciente de leucemia

· Naddia Dorregaray, donante de médula ósea

MODERADORA: Dra. Juliana Villa, directora adjunta del Registro de Donantes de Médula Ósea, Fundación Josep Carreras contra la Leucemia

Puedes verlo AQUÍ


EL VIAJE DE LA VIDA

El proceso de una donación de médula ósea

· Ares Rueda, paciente de leucemia

· Dra. Júlia Marsal, responsable de la Unidad Funcional de Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos del Hospital Sant Joan de Déu

· Patrizia Pieraccini, directora operativa de Nucleo Operativo Protezione Civile

· Dr. Enric Casanovas, hematólogo del Banco de Sangre y Tejidos de Cataluña

· Albert González, donante de médula ósea

MODERADORA: Núria Marieges, coordinadora institucional del Registro de Donantes de Médula Ósea, Fundación Josep Carreras contra la Leucemia


Puedes verlo AQUÍ


-El día 22 de junio a investigación científica

HASTA QUE LA CUREMOS NO PARAREMOS

Los retos del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras

· Dra. Blanca Xicoy, médica adjunta del equipo de Hematología Clínica del Hospital Germans Trias i Pujol – Instituto Catalán de Oncología e investigadora del grupo de Neoplasias mieloides del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras

· Dra. Clara Bueno, investigadora del grupo de Biología de células madre, leucemia del desarrollo e inmunoterapia del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras

· Dra. Anna Torrent, miembro del grupo de LLA de PETHEMA y médica adjunta del equipo de Hematología Clínica del Hospital Germans Trias i Pujol – Instituto Catalán de Oncología

· Dr. Tomás Navarro, jefe del Laboratorio de Hematología del Instituto Catalán de Oncología (ICO) y del Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona y líder del grupo de Linfomas del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras

· Dr. Jordi Ribera, investigador postdoctoral del grupo de Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras

MODERADORA: Marta Fernández, comunicación, Fundación Josep Carreras contra la Leucemia


Puedes verlo AQUÍ


LA INVESTIGACIÓN A PIE DE CALLE

Acercando la investigación a la sociedad

· Xènia Vidal, responsable provincial de Wesser

· Ivan Rojano, responsable provincial de Wesser

· Dra. María Berdasco, jefa del grupo de Terapias Epigenéticas del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras

· Albert Pérez, responsable de Laboratorios del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras

MODERADOR: Martí Badal, comunicación, Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras


Puedes verlo AQUÍ


25 July, 2022

Hallado un mecanismo que explica cómo una célula cancerosa se convierte en una normal

Un nuevo estudio describe cómo células leucémicas altamente proliferativas acaban convirtiéndose en células normales que ya no se multiplican, al cambiar las modificaciones químicas, la llamada epigenética, de un tipo de material genético: el ARN mensajero. El artículo se ha publicado en la reconocida revista Leukemia y lo firma Alberto Bueno-Costa, investigador del grupo del Dr. Manel Esteller, supervisor del estudio y director del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras, investigador ICREA y catedrático de la Universidad de Barcelona.


El cáncer es una enfermedad caracterizada por la transformación de una célula sana en una maligna con características muy diferentes, como la capacidad de dividirse de forma incontrolada. En las últimas décadas, muchas investigaciones han descubierto diversas alteraciones moleculares responsables de esta conversión de un tejido sano a uno tumoral. Sin embargo, conocemos poco del proceso contrario, es decir, ser capaces de revertir una célula cancerosa en una fisiológica, no maligna, y qué factores podrían mediar en el mismo.


«Sabemos que una estrategia que tienen los tumores humanos para esquivar la eficacia de los fármacos es cambiar su aspecto, convirtiéndose en otro cáncer similar pero insensible al medicamento usado. Por ejemplo, las leucemias del tipo linfoide se cambian a la estirpe mieloide para que el tratamiento no les afecte», explica el Dr. Esteller. A partir de esa idea, los investigadores quisieron conocer más sobre las vías moleculares implicadas en estas metamorfosis celulares y estudiaron un modelo in vitro donde una leucemia se transforma en una célula inofensiva, llamada macrófago.


Los resultados experimentales mostraron que esta vuelta atrás de la célula maligna implica un cambio profundo en las modificaciones químicas que sufren nuestros ARN mensajeros, los transportadores que ayudan a que se formen las proteínas. En concreto, los cambios afectan a la distribución de una señal epigenética llamada adenina metilada. Este cambio en la acentuación química de estas moléculas provoca la inestabilidad de las proteínas que definen la leucemia y, en cambio, favorecen la aparición de proteínas diferenciadas características de la célula normal que va naciendo, el macrófago. Este proceso parece ser controlado por el gen METTL3, un fabricante de modificaciones químicas del ARN mensajero.


Esta línea de investigación, aunque está aún en estado preclínico, es muy prometedora y debe seguir explorándose como un nuevo enfoque en la lucha contra la leucemia. De hecho, tal y como señala el Dr. Esteller, «los primeros fármacos preclínicos contra esta diana ya se han desarrollado en modelos experimentales de enfermedades malignas de la sangre, con lo que proporcionamos otra razón por la que estos medicamentos en desarrollo podrían ser útiles en las terapias del cáncer, particularmente en el caso de las leucemias y los linfomas».


El desarrollo de nuevas estrategias es una excelente noticia para los miles de pacientes diagnosticados cada año con enfermedades hematológicas. Conocer como las células transdiferencian en otras para esquivar los tratamientos, y bloquearlo, permitiría mantenerlas sensibles al fármaco durante más tiempo y, quien sabe si, a largo plazo, convertir las células leucémicas en células normales será parte de nuestro arsenal contra el cáncer.


24 July, 2022

El REDMO facilita una nueva herramienta a todos los centros de trasplante de España

Con el objetivo de optimizar recursos y mejorar la comunicación con los centros de trasplante de toda España, el REDMO ofrece una innovación informática a través de su web profesional.


Esta página web fue creada en 2013 a raíz del Plan Nacional de Médula Ósea que estableció que todos los centros de colecta volcaran los datos de los donantes de médula inscritos en cada uno de ellos a fin de que quedaran centralizados en el REDMO, el único registro autorizado en España para la búsqueda de donante no emparentado.


Ahora el REDMO va un paso más allá y ofrece la posibilidad a todos los centros de trasplante de poder conectarse a la web profesional para tener información actualizada del estado de la búsqueda de donante de médula ósea que han solicitado.


Esta nueva función mejorará todavía más la comunicación entre el REDMO y los centros de trasplante, facilitando en tiempo real el estado de las búsquedas de donante no emparentado de su unidad de trasplante (donantes disponibles para trasplante, búsquedas que se mantienen activas, etc), además de documentos de interés.


23 July, 2022

Finaliza la Fase I del primer ensayo clínico CAR-T30 de Europa, de producción propia, para linfoma de Hodgkin y no-Hodgkin T

El primer ensayo con un medicamento de inmunoterapia CAR-T producido en Sant Pau, pionero en Europa, para el tratamiento del linfoma de Hodgkin clásico y linfoma no-Hodgkin T CD30+ en recidiva o refractario, ha finalizado su Fase I con éxito. El proyecto, está liderado por el Dr. Javier Briones, jefe de la Unidad de Hematología Clínica del Servicio de Hematología del Hospital de Sant Pau y director del Grupo de investigación de Inmunoterapia Celular y Terapia Génica del Instituto de Investigación del Hospital de Sant Pau - IIB-Sant Pau. Sant Pau es uno de los dos centros autorizados en Cataluña para producir este tipo de medicamento de inmunoterapia CAR-T.


La Fundación Josep Carreras contra la Leucemia y el Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras también han apoyado decididamente el proyecto con la adquisición de una parte importante del equipo y la provisión de fondos para la producción de fármacos.


En la Fase I del ensayo, aprobado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), han participado 10 pacientes con linfoma de Hodgkin y linfoma T, refractarios a todos los tratamientos convencionales aprobados. Los pacientes tratados provienen de diferentes comunidades autónomas (Cataluña, Andalucía, Asturias, Galicia, Castilla y León, Valencia, Madrid y el País Vasco) y de otros países europeos (Italia, Austria y Polonia). Los resultados de la Fase I del estudio de Sant Pau acaban de ser presentados en el prestigioso Congreso de la Sociedad Europea de Hematología (EHA2022 Congress) que se está celebrando en Viena esta semana.


Las células T de memoria CAR30 (HSP-CAR30) poseen un excelente perfil de seguridad y los datos preliminares muestran una altísima eficacia, ya que un 50% de los pacientes tuvieron una respuesta completa al tratamiento con desaparición del linfoma. Estos excelentes resultados son la base para el estudio de Fase II, cuyos pacientes ya han comenzado a recibir el tratamiento en el Hospital de Sant Pau.


Los medicamentos celulares CAR-T de Sant Pau se fabrican a partir de los linfocitos T del propio paciente. La modificación genética incorporada mediante terapia génica permite que expresen un receptor para potenciar la destrucción del tumor, el “chimeric antigen receptor” y por eso se llaman CAR-T. El CAR-T de Sant Pau es un medicamento de terapia avanzada fabricado a partir de un tipo de linfocito T llamado T de memoria del propio paciente. Estas células del organismo humano son poco numerosas, pero extremadamente eficaces y se generan después de una infección primaria. Los linfocitos T de memoria son células encargadas de intervenir en la defensa del cuerpo en infecciones sucesivas del propio patógeno.


Estas células tienen un poderoso efecto citotóxico, capacidad de ser tóxicas frente a otras que están alteradas, y viven muchos años en nuestro cuerpo. “Seleccionamos estos linfocitos T de memoria del mismo paciente y los dotamos de un “arma” para que, cada vez que detecte uno de estos antígenos CD30, los que expresan las células tumorales del linfoma, las elimine. Así, de esta forma permanece en el cuerpo del paciente un “detector y eliminador” de cualquier célula del linfoma que volviera a aparecer. En definitiva, es la modificación genética de los linfocitos T del mismo paciente para que éstos ataquen células cancerosas", explica el Dr. Javier Briones, responsable clínico del proyecto.


“Ha sido un largo camino desde que iniciamos nuestra investigación en el laboratorio. Hemos ido alcanzando metas como el diseño y la fabricación del medicamento o los estudios pre-clínicos. Ahora, terminar la fase I y comprobar en el primer ensayo clínico en Europa para este tipo de linfoma que la mitad de los pacientes han logrado la remisión completa del cáncer, es muy gratificante y motivador”, afirman las investigadoras Ana Carolina Caballero, Laura Escribà Garcia y Carmen Álvarez Fernández, del grupo de investigación en Inmunoterapia Celular y Terapia Génica del Instituto de Investigación de Sant Pau – IIB Sant Pau.


Varios organismos y fundaciones han apoyado el proyecto de Sant Pau. La Fundación Josep Carreras contra la Leucemia y el Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras han colaborado decididamente en el proyecto con la adquisición de una parte importante del equipamiento y la provisión de fondos para la producción de fármacos por los 10 primeros pacientes. En este sentido, el Instituto Josep Carreras adquirió dos nuevos equipos de producción celular que se han ubicado en Sant Pau. Para la compra del primero, la Fundación Josep Carreras puso en marcha en 2018 una campaña de captación de fondos con el título: "La fábrica de células imparables". La Fundación Josep Carreras ha aportado más de 2 millones de euros para impulsar el inicio de este ensayo. Otros organismos como el Instituto de Salud Carlos III, la Fundación “La Caixa” y la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) también han apoyado el desarrollo de este proyecto de investigación.


27 April, 2022

Y tú, ¿cómo quieres que te recuerden?

El 19 de abril, por fin, dábamos el pistoletazo de salida a la campaña que busca promover el testamento solidario a favor de la Fundación Josep Carreras contra la Leucemia. La campaña, bajo el lema “Escoge como quieres que te recuerden”, incluye varias acciones de comunicación en radio, en prensa, redes sociales, emailing y telemarketing.


La sociedad española y el modelo de familia han cambiado enormemente, y hay cada vez más personas en nuestro país que quieren seguir luchando contra la leucemia, incluso más allá de la vida.


Todo empezó en 1994 con Concepción, que en sus últimas voluntades dejó en herencia un piso junto al Hospital Clínic y esto nos permitió poner en marcha el programa de Pisos de Acogida. Desde entonces hemos alojado a 450 pacientes y sus familias de fuera de Barcelona, en los 6 pisos que tenemos, junto a los principales hospitales y centros de trasplantes en los que reciben tratamiento.


En el último año, hemos gestionado 28 herencias y legados repartidos en 11 provincias españolas diferentes e incluso en el Reino Unido, que nos han ayudado a recaudar 927.274 € llegando a ser la segunda entrada de fondos más importante para nosotros.


Haz clic AQUÍ para ver el vídeo.