24 February, 2023

El Dr. Carreras publica la séptima edición actualizada del Manual Práctico de Hematología Clínica

El Dr. Carreras, director médico de la Fundación Josep Carreras, ha elaborado junto al Dr. Miguel Ángel Sanz una edición renovada y actualizada del Manual Práctico de Hematología Clínica, coordinada por la Dra. Montserrat Rovira y el Dr. Jaime Sanz.


Se trata de un compendio de conocimiento sobre hematología aplicada, con la participación nuevos capítulos y autores, así como de nuevas herramientas (calculadoras de índices pronósticos).


Como en anteriores ediciones, este Manual tiene como objetivo de buscar la excelencia en la práctica clínica. Esta edición ha sido posible gracias a la colaboración de la Fundación Josep Carreras y de AMGEN S.A y está disponible tanto en papel como en una edición digital disponible para dispositivos móviles y tabletas (iOS y Android) y ordenadores (versión web).


24 February, 2023

Un estudio del grupo de Epigenética del Cáncer ha sido seleccionado entre los mejores artículos sobre leucemia

La revista de alto impacto Leukemia reconoce un estudio del Grupo de Epigenética del Cáncer, liderado por el Dr. Manel Esteller del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras, entre los "Readers Choice: The best of Leukemia 2022". La investigación describe cómo células leucémicas altamente proliferativas acaban convirtiéndose en células normales que ya no se multiplican, al cambiar las modificaciones químicas, la llamada epigenética, de un tipo de material genético: el ARN mensajero.


El año pasado, el grupo de Epigenética del Cáncer, liderado por el Dr. Manel Esteller, publicó en la revista de alto impacto Leukemia un relevante estudio sobre el mecanismo que explica cómo una célula cancerosa puede convertirse en una normal in vitro. En este artículo, cuyo autor principal es el investigador Alberto Bueno, describen cómo células leucémicas muy proliferativas acaban convirtiéndose en células normales que ya no se multiplican, al cambiar las modificaciones químicas de un tipo de su material genético: el ARN mensajero. Los hallazgos del estudio representaron una de las primeras pistas de que no solo el genoma y el epigenoma se alteran en las neoplasias hematológicas, sino que también se altera el epitranscriptoma.


El descubrimiento ha sido ahora reconocido entre los "Readers Choice: The best of Leukemia 2022". En esta colección, la revista destaca una selección de artículos de 2022, que encabezan la lista de las publicaciones más citadas, descargadas y compartidas de la revista. Los artículos muestran la amplitud del alcance y la cobertura que la revista ofrece sistemáticamente a sus lectores, así como la repercusión de los resultados comunicados en este campo.


24 February, 2023

¡Ya está disponible la nueva edición de la revista REDMO!

Queremos compartir contigo la revista REDMO, para que conozcas con más detalle el trabajo que del Registro de Donantes de Médula Ósea.


En esta ocasión, hemos contado con la participación de la ministra de Sanidad Carolina Darias y también hemos entrevistado a entidades que hacen una importante labor de promoción de la donación de médula ósea, así como centros donde se realiza la donación tanto de sangre periférica como de médula ósea para tener más detalles sobre los procesos.


Otro de los apartados que queremos destacar es el de las preguntas más frecuentes que les surgen a los donantes que ya están inscritos en el Registro.


Un aspecto para destacar son los datos más relevantes del 2022. Si sumamos el trabajo de más de 30 años, el REDMO ha coordinado la colecta, transporte e infusión de 12.704 trasplantes para pacientes de todo el mundo (8.762 pacientes españoles y 3.942 pacientes extranjeros)


¡Te animamos a que leas la revista AQUÍ!



24 February, 2023

¡Somos la fundación española mejor valorada por sus socios!

En 2022, participamos en el estudio del Perfil del Donante en España, que realiza cada dos años la Asociación Española de Fundraising, en el que han participado 20 entidades de diversos tamaños y que se dedican a diferentes causas. El objetivo del estudio es conocer como la sociedad colabora con las ONG.


En esta edición, hemos encuestado en profundidad a 565 socios, que nos han vuelto a valorar muy positivamente. Destacan especialmente que somos una Fundación que transmitimos confianza y que actuamos con independencia de intereses. Los socios de la Fundación Josep Carreras consideran que somos una ONG profesionalizada y transparente, por lo que la mayoría nos recomendaría a amigos y familiares. Igualmente, somos la fundación más transparente según el 'Ranking Fundaciones de celebridades' de la Fundación Haz (antes Compromiso y Transparencia) en todas sus ediciones.


En estos atributos relacionados con la confianza hemos sido valorados muy por encima de reconocidas entidades, que además cuentan con mayor presupuesto de comunicación. Este buen resultado, indica que nuestros socios se sienten informados y que des de la Fundación realizamos una buena labor de fidelización.


Otros atributos que subrayan son que actuamos sobre problemas que consideran muy importantes, ya que nuestra incidencia es en el ámbito nacional y trabajamos en solucionar la raíz del problema.


Gracias a todos nuestros socios. ¡Juntos! avanzamos Imparables hacia la curación de la leucemia y el resto de las enfermedades malinas de la sangre.


27 December, 2022

La epigenética irrumpe en la práctica clínica del cáncer

El Dr. Manel Esteller y la Dra. Verónica Dávalos, investigadores del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras, describen en un nuevo artículo el impacto de la epigenética en el tratamiento contra el cáncer y cómo se ha convertido en una herramienta indispensable para mejorar la detección precoz, predecir la evolución de la enfermedad y convertirse en una diana de nuevos tratamientos.


A principios de los años 80 se descubrieron los primeros cambios en el ADN en relación con una modificación química denominada metilación, a lo que le siguió el hallazgo, a mediados de los 90, de los primeros genes supresores de tumores inactivados por estas modificaciones del material genético. Los inicios de los 2000 vieron el primer uso de estas marcas alteradas como biomarcador de la enfermedad oncológica, así como los primeros usos de fármacos contra las mismas.


De forma paralela se detectaron las primeras modificaciones químicas en unas proteínas llamadas histonas, donde el ADN se enrolla alrededor de ellas como un collar de perlas. Toda esta “decoración” del ADN y de sus proteínas reguladoras definen el campo de la epigenética.


Ahora, un artículo publicado en la revista CA: A Cancer Journal for Clinicians, el Dr. Manel Esteller, director del Instituto Josep Carreras, y la investigadora Dra. Verónica Dávalos explican su impacto en el manejo clínico del paciente con cáncer. Esta revista es, además, el órgano de expresión de la Sociedad Americana del Cáncer (ACS) y la revista científica con más Factor de Impacto, según la clasificación de Clarivate.


“La epigenética ha pasado de ser una disciplina de investigación puramente básica, enfocada a estudiar cómo se controla la expresión de los genes, a una herramienta para mejorar la detección precoz, predecir la evolución de la enfermedad y convertirse en una diana de nuevos tratamientos”, comenta Dr. Esteller, y añade "uno de los aspectos más destacados de su traslación clínica es su uso en la biopsia líquida, así como en la clasificación de los tipos tumorales. Esto sirve, por ejemplo, para diagnosticar correctamente los tipos de tumores cerebrales, de los músculos esqueléticos, de las articulaciones, de los huesos o de origen desconocido. Pero es que además de este aspecto, los perfiles de metilación del ADN están aprobados para determinar la eficacia de los tratamientos en tumores cerebrales y otras patologías tumorales”.


Quizá uno de los aspectos más atrayentes para el oncólogo médico sea el uso de fármacos epigenéticos para tratar el cáncer. Existen en la actualidad nueve fármacos contra diversas marcas epigenéticas (metilación del ADN y metilación y acetilación de histonas) aprobados para su uso clínico en diversos tipos de leucemia, linfoma y enfermedades de la sangre, además de tumores de las partes blandas. Según Esteller, “suelen ser tratamientos muy bien tolerados por los pacientes y más que matar a la célula tumoral, lo que provocan es una parada de su crecimiento, como si se tratara de una fiera domada”.


Los fármacos epigenéticos son una realidad clínica que ya están dando beneficios para los pacientes, pero la investigación continua y, en la actualidad, hay una nueva generación de fármacos epigenéticos en diferentes fases de ensayos clínicos que, solos o combinados con la inmunoterapia, pueden representar la diferencia positiva en muchos pacientes.