NOTICIAS CORRESPONDIENTES A LA CATEGORÍA:
INSTITUTO JOSEP CARRERAS


23 May, 2023

Abierta la convocatoria CarrerasLeaders: un nuevo programa postdoctoral para capacitar a futuros líderes en la lucha contra los cánceres hematológicos

El objetivo del programa CarrerasLeaders es financiar a 16 investigadores postdoctorales de excelencia durante un periodo de 3 años. Los participantes seleccionados se incorporarán a los grupos de investigación o a plataformas científicas de investigación del Instituto Josep Carreras y realizarán estancias internacionales en instituciones académicas y no académicas. El programa recibe financiación del programa COFUND Horizon Europe - Marie Sklodowska Curie Actions (MSCA) de la Comisión Europea y cuenta con la colaboración de la Fundación Internacional Josep Carreras y la coordinación científica del Dr. Buschbeck.


CarrerasLeaders es un nuevo e innovador programa postdoctoral internacional, diseñado por el Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras (IJC). Este programa postdoctoral es único en el mundo y cubre todo el ámbito de investigación e innovación de los cánceres hematológicos, yendo desde la comprensión de la biología de la enfermedad hasta la implementación de productos y procesos en el mercado y en la práctica clínica a través del desarrollo de un enfoque traslacional global. Los solicitantes tendrán total libertad de elección en cuanto a la investigación que llevarán a cabo dentro del ámbito de los cánceres hematológicos.


El programa se puso en marcha el pasado 1 de marzo y se podían enviar solicitudes hasta el 7 de mayo de 2023. Se trata de una oportunidad única para los 16 investigadores postdoctorales seleccionados, que verán impulsadas sus carreras desde una perspectiva tridimensional: liderazgo, independencia y consolidación. Cada participante se incorporará a uno de los 39 Grupos y 8 plataformas científicas del Instituto Josep Carreras en una de sus 5 localizaciones.


Los puntos clave del programa son los siguientes:


- Ámbito científico: cánceres hematológicos

- Proyectos de colaboración, idealmente con adscripciones internacionales e intersectoriales (de entre 3 y 11 meses)

- Formación científica de alto nivel a través de la investigación y formación profesional en competencias transferibles


Los candidatos elegibles deben tener hasta 7 años de experiencia postdoctoral y no deben haber residido o desarrollado su actividad principal en España durante más de 12 meses en los 3 años inmediatamente anteriores a la fecha límite de la convocatoria.


La selección de los participantes constará de 3 fases: una comprobación administrativa de elegibilidad, una evaluación externa realizada por la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación (AGAUR) y, por último, una evaluación mediante una entrevista. La incorporación de los candidatos seleccionados está prevista para diciembre de 2023-febrero de 2024.


La página web del programa y sus redes sociales contienen toda la información necesaria, incluyendo documentos de apoyo y guías para los solicitantes y evaluadores sobre todos los procesos, desde los criterios de elegibilidad hasta la selección y contratación. La convocatoria se ha publicado también en la página web de EURAXESS.


Para más información y/o dudas, envía un correo electrónico a la Oficina de Gestión del Programa, sigue las redes sociales de CarrerasLeaders o visita la página web del programa:

Email: carrerasleaders@carrerasresearch.org

Twitter: @CarrerasLeaders

Instagram: @CarrerasLeaders


Próximamente se anunciará una sesión informativa dirigida a potenciales candidatos en la página web de CarrerasLeaders.


Te animamos a difundir la convocatoria CarrerasLeaders para ayudar a que llegue a candidatos excelentes.


¡Únete a nuestra lucha para avanzar en la curación de los cánceres hematológicos!


El programa CarrerasLeaders recibe financiación del programa COFUND Horizon Europe - Marie Sklodowska Curie Actions (MSCA) (GA No. 101081347) de la Comisión Europea y cuenta con la colaboración de la Fundación Internacional Josep Carreras y la coordinación científica del Dr. Buschbeck.



22 May, 2023

Los estudios genómicos ganan peso en el diagnóstico de nueva generación en cáncer hematológico

Los investigadores Eulàlia Genescà y Francesc Solé, del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras, han organizado la tercera edición del curso “NEXT, Diagnóstico de Nueva Generación en Leucemia” junto con la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH). El curso, que cuenta con el aval del Programa Español de Tratamientos en Hematología (PETHEMA) de la SEHH, ha puesto de manifiesto que el diagnóstico que se hace de la leucemia, y del cáncer hematológico en general, “está al mismo nivel en España que en los países con reconocida trayectoria”, según destacan ambos expertos.


El curso se desarrolla alrededor de los estudios genómicos, que según los investigadores “tienen cada vez más protagonismo, por su valor diagnóstico, pronóstico y para seleccionar el tratamiento más efectivo”. La secuenciación masiva de nueva generación se está instaurando en la mayoría de los grandes centros asistenciales y está lista para su implementación asistencial”, afirman los coordinadores del curso. Sin embargo, es importante “racionalizar el uso de estas técnicas y su estrategia de implantación, teniendo en cuenta que requieren una importante inversión en recursos técnicos y humanos”.


Para ello, el diseño del diagnóstico de nueva generación “pasa por la creación de centros de referencia capaces de absorber la demanda nacional de secuenciación masiva”. Pero “lo más importante de todo es el análisis de resultados, que necesita buenos especialistas que sepan interpretarlos”. Es de destacar el papel de la SEHH y sus grupos de trabajo, que vienen elaborando guías para homogeneizar el uso e interpretación de resultados.


La reciente aparición de dos nuevas clasificaciones de cánceres hematológicos -la de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la de International Consensus Classification- “obliga al uso de estudios genómicos al añadirse nuevas entidades en base a estudios genéticos”, apuntan los doctores Genescà y Solé. Sin embargo, al tratarse de clasificaciones con nombres de enfermedades distintos y diferentes criterios de organización, “es y será una dificultad para los hematólogos, especialmente en lo relativo al tratamiento de sus pacientes y a la inclusión de estos en ensayos clínicos”, explican. Además, es probable que “no salga una tercera clasificación consensuada en un corto plazo de tiempo”. Los centros de diagnóstico “tendrán que adecuar sus técnicas de análisis a la demanda de las clasificaciones vigentes”.


Las tecnologías que permiten la secuenciación masiva evolucionan muy rápidamente. “Ya vamos por la cuarta generación, que permite secuenciar directamente en células y tejido fijado”, afirman los coordinadores del curso. “Poder disponer de la secuenciación completa del genoma de un paciente nos permitiría poder realizar una medicina totalmente personalizada”, añaden. Esto sería una apuesta de futuro, ya que “hoy desconocemos el significado de muchas de las variantes genéticas que identificamos en un paciente y el abanico terapéutico es todavía limitado”. En unos pocos años, los centros asistenciales “podrán contar con un panel de genes adaptable, donde se vayan incorporando nuevos genes en la medida en que se confirme la utilidad de estos en el diagnóstico y/o pronóstico”.


Por su parte, la inteligencia artificial “ya es presente y cada vez tendrá mayor implicación para diagnosticar y pronosticar cánceres hematológicos”, recalcan los doctores Genescà y Solé. “Ya existen programas informáticos que optimizan y reducen el tiempo de análisis de los estudios morfológicos necesarios para el diagnóstico hematológico, así como algoritmos que automatizan el cariotipo, e incluso clasifican el tipo de leucemia a nivel molecular”, afirman. Estas aplicaciones “propiciarán diagnósticos y pronósticos más precisos y eficientes, de tal manera que los profesionales que las utilicen tendrán ventajas sobre los que no lo hagan”. Por encima de todo, la información obtenida a partir de estos algoritmos “debe ser supervisada y contrastada, además de regulada desde el punto de vista ético”.



21 May, 2023

El Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras, primer centro acreditado en Visum Spatial Transciptomics por 10x Genomics

La unidad de Single Cell del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras ha recibido el sello de calidad que lo acredita como centro de referencia en España para la tecnología Visum Spatial Gene Expression, de la compañía 10x Genomics. La acreditación se ha formalizado en el primer 10x Genomics Spatial Symposium, organizado conjuntamente y que se ha celebrado en el edificio principal del Instituto Josep Carreras, en el campus Can Ruti de Badalona.


La tecnología de célula única, o Single Cell, es la última revolución en el análisis funcional del cáncer. Entre sus aplicaciones, destaca la llamada Spatial Transcriptomics, que permite conocer la actividad de cada una de las células que conforman un tumor, sin perder su contexto tridimensional, destacando las pequeñas diferencias entre ellas y ayudando los investigadores a distinguir sus funciones y sus vulnerabilidades. Esta es una metodología compleja y muy nueva, que requiere de personal especializado y acreditado en su uso.


La compañía 10x Genomics es la propietaria del sistema Visium Spatial Gene Expression que, según Daniela Grases, especialista de la Unidad de Single Cell del Instituto Josep Carreras, “presenta una serie de ventajas, como por ejemplo un área de captura del tejido mayor y un protocolo menos automatizado, que permite una menor inversión en maquinaria”. Con la certificación, por parte de 10x Genomics, el Instituto se confirma como líder y pionero en el uso de este sistema, uno de los más avanzados. Esto permitirá a su Unidad de Single Cell ofrecer los servicios de Spatial Transcriptomics con la máxima calidad, tanto internamente como externamente, y establecer nuevas colaboraciones internacionales.


Para formalizar la acreditación, e inaugurar el acuerdo estratégico entre el Instituto Josep Carreras y 10x Genomics, hoy se ha celebrado el primer 10x Genomics Spatial Symposium en el auditorio del Instituto, con conferencias de primer nivel por parte de investigadores expertos, como el Dr. Manel Esteller, director del Instituto Josep Carreras, sobre cómo el uso de estas metodologías puede ayudar a extraer información sobre cómo crecen y se organizan los tumores.


En este sentido, el Dr. Esteller ha manifestado en la presentación del simposio que “esta tecnología cambia las reglas del juego en la investigación oncológica”, afirmación que ha completado la Sra. Valentina Meneghin, responsable de marketing de 10x Genomics, anticipando que “esta certificación es el inicio de grandes experimentos en el Instituto Josep Carreras”.


Con estas nuevas tecnologías, los y las investigadoras del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras están más cerca de comprender elementos clave del cáncer y la leucemia, que puedan dar lugar a una nueva generación de fármacos más potentes, selectivos y con menos efectos secundarios.



18 May, 2023

La Comisión Europea impulsa una novedosa terapia CAR-T contra la leucemia desarrollada en el Instituto Josep Carreras

Un consorcio liderado por la empresa OneChain Immunotherapetics, spin-off del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras, ha recibido el apoyo de la Comisión Europea para llevar a la práctica clínica una innovadora terapia CAR-T. La novedad del tratamiento radica en que no depende de las células del propio paciente y ataca simultáneamente a dos dianas de las células cancerosas.

Un ambicioso proyecto liderado por la empresa OneChain Immunotherapeutics (OCI), spin-off del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras, centro CERCA de la Generalitat de Catalunya,ha recibido el apoyo de la Comisión Europea para el desarrollo de una nueva terapia CAR-T que no depende de las células del propio paciente y ataca simultáneamente dos dianas de las células cancerosas. La terapia podría tratar hasta un 80% de los pacientes de leucemia linfoblástica aguda tipo T (T-ALL), un subtipo de leucemia, principalmente pediátrica, que cuenta con escasas opciones terapéuticas y representa el 25% de todos los casos.

El proyecto, que tendrá una duración de tres años, tiene como objetivo madurar esta terapia para llevarla a la práctica clínica, y contará con la participación del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras, el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO, un instituto mixto de investigación del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid) y la empresa portuguesa iBET.

Terapia personalizada para más pacientes

La terapia CAR-T consiste en extraer linfocitos del propio paciente (autólogos), modificarlos genéticamente para que reconozcan y ataquen a las células tumorales y volver a introducirlos en el organismo. Aunque se trata de una estrategia efectiva que ha revolucionado el tratamiento de muchos cánceres hematológicos, su proceso de fabricación es largo y costoso. Además, en muchas ocasiones, el sistema inmunitario de los pacientes está deteriorado y no es posible recoger una cantidad suficiente de linfocitos para la generación de células CAR-T.

La terapia que desarrollará OCI utilizará un subtipo de células T, denominadas gamma-delta, que son producidas en el laboratorio y son alogénicas, es decir, servirán para cualquier paciente y eliminarán la dependencia del donante. “Nuestro enfoque se basa en la utilización de un tipo de células T que no son reconocidas por el sistema inmunitario del paciente como extrañas, convirtiéndolas en una terapia universal”, explica el Dr. Víctor M. Díaz, director de investigación de OneChain y líder del proyecto. OCI ya dispone de un protocolo para generar estás células y ahora se centrará en refinarlo para escalar este proceso a nivel industrial, tarea de la que estará a cargo la empresa portuguesa iBET.

“Generar estas células T en grandes cantidades va a ser un reto, pero este tipo de terapias son una apuesta de futuro”, explica Díaz. “Tratamientos tan personalizados como las CAR-T, que solo sirven para una persona, son inviables en un sistema de sanidad público. En cambio, si tienes una terapia universal aplicable a todo tipo de pacientes, abaratas costes, el proceso es más simple y puedes tratar al paciente a demanda”, añade.

Atacar una misma célula por distintos sitios

Otra característica innovadora de la terapia es que atacará simultáneamente dos dianas presentes en las células cancerosas, haciéndola más efectiva y ampliando su espectro terapéutico. La terapia CAR-T todavía no es una opción consolidada frente a las leucemias de células T, como la T-ALL, ya que las células T tumorales y las células T sanas presentan las mismas moléculas en su superficie. Como consecuencia, las CAR-T dirigidas a las T-ALL destruyen ambos tipos de células, provocando una inmunodepresión grave en los pacientes.

OCI ya ha desarrollado un CAR-T dirigido a la proteína CD1a, una diana segura y sin apenas presencia en tejidos sanos. Sin embargo, esta molécula está presente solo en el 30% de los pacientes de T-ALL. “Nuestro laboratorio ha determinado otro marcador, que se combinará con CD1a para aumentar el espectro de tratamiento. Esperamos poder tratar a hasta un 80% de los pacientes afectados por esta enfermedad, preservando sus células sanas”, explica el Dr. Pablo Menéndez, fundador de OCI y director del grupo de biología de células madre, leucemia del desarrollo e inmunoterapia del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras.

La concesión de este proyecto es el resultado de un exigente proceso de selección que ha evaluado más de 180 propuestas. El Consejo Europeo de Innovación (EIC) ha seleccionado 34 de ellas con el objetivo de llevarlas desde el ámbito académico al empresarial. “Los proyectos EIC Transition buscan madurar y validar tecnologías ya probadas en el laboratorio para desarrollar un caso de negocio y llevarlas al mercado”, concluye Díaz.


25 February, 2023

Investigadores del Hospital 12 de Octubre y el Instituto Josep Carreras crean una terapia celular basada en el uso de células puñal, frente a un tipo de leucemia con escasas opciones de tratamiento

Investigadores del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid y del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras han creado una terapia celular para un tipo de leucemia que en la actualidad cuenta con muy pocas alternativas de tratamiento. Conocida por el nombre de STAb-T, esta terapia se basa en el uso de las llamadas células puñal -STAb en inglés- y podría ser utilizada para el tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda de células T (LLA-T) en pacientes en los que ha fracasado la quimioterapia o el trasplante de médula ósea.


La terapia STAb-T, desarrollada gracias al apoyo de la Asociación Española Contra el Cáncer, es una evolución de las denominadas terapias CAR-T que están revolucionando en este momento el tratamiento del cáncer. Las terapias CAR-T se basan en la modificación de las células inmunitarias del propio paciente -linfocitos T- para que sean capaces de expresar unos receptores artificiales –quiméricos- que reconocen y eliminan las células tumorales.


El avance de una respecto a otra consiste en que en la terapia CAR-T, la célula T expresa un receptor con un anticuerpo monoespecífico capaz de reconocer una diana en el tumor, mientras que la terapia STAb se basa en la secreción de un tipo especial de anticuerpo denominado biespecífico que puede reconocer dos dianas, una en la célula tumoral y otra en la célula T. De esta forma los anticuerpos biespecíficos crean una especie de puente artificial que pone en contacto las células T terapéuticas con las células tumorales, facilitando la eliminación de estas últimas y manteniendo a salvo los linfocitos T sanos.


Esta distinción es fundamental para poder tratar la leucemia aguda linfoblástica de células T. En el caso de la leucemia linfoblástica aguda de células B (LLA-B) las células CAR-T al reconocer una sola diana, destruyen tanto las células B enfermas como las sanas, aunque estos pacientes pueden llevar una vida normal gracias al aporte periódico de inmunoglobulinas –anticuerpos- obtenidos de donantes sanos.


En las LLA-T es más difícil aplicar una terapia CAR-T, ya que las células que se emplean para combatir al tumor -linfocitos T- son las mismas que están enfermas y su uso puede originar un estado de inmunodeficiencia incompatible con la vida. Además, no existe una terapia de sustitución disponible como sí ocurre en las leucemias de células B.


La leucemia linfoblástica aguda de células T es un tipo de leucemia de evolución rápida, resultante de la proliferación anormal de linfoblastos de células T (glóbulos blancos inmaduros) en la médula ósea y la sangre. Es una enfermedad de las llamadas poco frecuentes que representa alrededor del 10-15 por ciento de todas las leucemias agudas diagnosticadas en niños y entre el 20-25 por ciento de las que afectan a adultos. En total se detectan aproximadamente unos 100 casos al año en España.


INNOVACIÓN TERAPÉUTICA DEL HOSPITAL 12 DE OCTUBRE

La terapia STAb-T para el tratamiento de la LLA-T, creada por la Unidad Mixta de Investigación Clínica en Inmunoterapia del Cáncer del Hospital Universitario 12 de Octubre y el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), y liderada por el doctor Luis Álvarez- Vallina y el equipo del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras -doctores Pablo Menéndez y Diego Sánchez-Martínez- podría suponer una mejora respecto a las CAR-T, especialmente en aquellos pacientes en recaída con un reducido número de linfocitos T normales.


En el trabajo "Efficient preclinical treatment of cortical T cell acute lymphoblastic leukemia with T lymphocytes secreting anti-CD1a T cell engagers", publicado en la revista Journal for Immunotherapy of Cancer, los investigadores Anaïs Jiménez-Reinoso y Néstor Tirado y otros miembros de ambos equipos han demostrado que las células STAb-T funcionan de manera muy eficiente en modelos in vitro y en modelos in vivo con animales. Actualmente se están considerando diferentes opciones para llevar esta terapia a ensayos clínicos.


Las estrategias de inmunoterapia y las terapias celulares adoptivas aún benefician a pocos pacientes. “Es preciso desarrollar estrategias dirigidas a dianas muy específicas para cada enfermedad y adaptadas para cada paciente” explica el doctor Álvarez- Vallina. En su opinión, “el futuro en la investigación del cáncer y las leucemias pasa por la creación de terapias personalizadas que aporten opciones a todos aquellos que hoy no encuentran alternativa a las terapias convencionales. La terapia STAb-T está en este camino”.


“Además –concluye- mientras en el caso de las terapias CAR-T muchos hospitales son centros productores de esta terapia, en el caso de la células STAb-T se trata de una terapia completamente nueva que surge en el Hospital Universitario 12 de Octubre y que supone una innovación en el campo de las terapias celulares”. Es importante destacar que la terapia STAb-T puede ser aplicable a múltiples tipos de cáncer y alguna de estas modalidades está en desarrollo clínico.