Las donaciones efectivas de médula ósea en España se multiplican por siete en diez años
El compromiso de la sociedad española con la donación de médula ósea se ha reforzado a lo largo de los últimos años y no ha sido menos durante los últimos meses. Las dificultades que han generado las sucesivas olas de la pandemia de COVID-19 no han frenado este tipo de donación.
Durante los primeros ocho meses de 2021, se han realizado 176 colectas de donantes españoles frente a las 136 realizadas en el mismo periodo del año anterior, lo que supone un aumento del 29%. De estas 176 colectas, 96 fueron para pacientes españoles, lo que sitúa la autosuficiencia de nuestro sistema en el 23% frente al 4% del que se partía cuando la ONT puso en marcha el Plan Nacional de Médula Ósea (PNMO) a comienzos de 2013. Por su parte, 80 colectas viajaron fuera de nuestras fronteras, para pacientes extranjeros, en ocasiones de países tan remotos como Argentina o Nueva Zelanda.
Este dato muestra que la pandemia no ha frenado el ritmo exponencial de crecimiento en el número de colectas, es decir, de donantes registrados en el REDMO que han resultado compatibles con un paciente y realizado la donación efectiva.
El aumento en la efectividad de donantes está directamente relacionado con dos factores clave que constituyen objetivos del PNMO. El primero es el aumento en el número de personas inscritas en el REDMO. En este aspecto, un total de 18.425 personas se han registrado como donantes de médula ósea en el Registro durante los ocho primeros meses de 2021, lo que representa una disminución del 12% en comparación con el número de inscritos en el mismo periodo del año 2020. El ritmo de incorporaciones es por tanto de 2.280 nuevos donantes cada mes o de 65 nuevos donantes cada día.
Con un total de 446.707 donantes disponibles en el REDMO a 31 de agosto de 2021, España se aproxima a los 500.000 donantes registrados, uno de los objetivos establecidos por el PNMO para 2022. Desde que se inició el PNMO, el número de donantes inscritos en nuestro país se ha multiplicado por cuatro.
En la actualidad, el Registro Mundial de Donantes de Médula Ósea, que conforman todos los registros nacionales, cuenta con más de 39 millones de donantes, incluyendo las unidades de sangre de cordón umbilical, entre los que se realizan las búsquedas internacionales para cualquier paciente que lo precise.
El segundo de los factores que explica el aumento del número de donantes efectivos tiene que ver con la mejora cualitativa del REDMO. En este sentido, destaca el esfuerzo realizado para mejorar la calidad de los tipajes HLA (datos inmunológicos de los donantes registrados) en los últimos años, lo que se traduce en una mayor agilidad en los procesos de búsqueda. También ha sido fundamental que el PNMO añada entre sus objetivos la incorporación de donantes más jóvenes y una mayor representación de donantes varones entre los inscritos. El motivo es que este perfil de donante se relaciona con mejores resultados postrasplante y es el más solicitado por los equipos de trasplante, por lo que tiene más posibilidades de convertirse en donante efectivo.
Actualmente, en el REDMO la media de edad de las personas inscritas es de 33 años y el 53% de los donantes que componen el Registro son menores de 40 años. En los donantes incorporados a lo largo de 2021, la media de edad se reduce hasta los 28 años. Sin embargo, solo el 36% de los donantes registrados son varones frente a un 64% de mujeres. Este dato contrasta con el hecho de que, de cada diez donantes efectivos, siete son hombres, lo que pone de manifiesto la importancia de atraer a donantes varones.
En cuanto a los trasplantes no emparentados que se han efectuado en España, los datos en 2021 han mejorado significativamente no solo en comparación con 2020, sino también con 2019. De esta forma, en el periodo enero-agosto de este año, se han llevado a cabo 398 infusiones de progenitores hematopoyéticos, frente a los 275 de los primeros ocho meses de 2020 y los 296 del mismo intervalo de 2019.