NOTICIAS CORRESPONDIENTES A LA CATEGORÍA:
INSTITUTO JOSEP CARRERAS


24 February, 2022

Cinco investigadoras del Instituto Josep Carreras participan en el Proyecto 100tíficas, una iniciativa para visibilizar a las mujeres en la ciencia

Con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra cada 11 de febrero, la Fundació Catalana para la Recerca i la Innovació (FCRi) y el Barcelona Institute of Science and Technology (BIST) organizan el Proyecto 100tíficas. Su objetivo: visibilizar el papel estratégico de las mujeres en la ciencia y la tecnología.


Este viernes pasado día 11 de febrero, más de 450 investigadoras de todos los ámbitos de la ciencia, la tecnología, las ingenierías o las matemáticas (STEAM), llevaron su investigación a escuelas e institutos de toda Catalunya para proporcionar modelos científicos femeninos e inspirar a alumnos de primaria y de educación secundaria, especialmente a las chicas, a decidirse por carreras científicas, ayudando a romper los estereotipos de género todavía presentes en este sector.


La ciencia y la igualdad de género son fundamentales para el desarrollo sostenible de la profesión. Sin embargo, las mujeres siguen encontrando obstáculos en el campo de la ciencia: menos del 30% de investigadores científicos en el mundo son mujeres. Según datos de la Iniciativa "11 de febrero", sólo un 7% de las niñas se ve como científica en el futuro, ya que la escasa visibilidad de la mujer en áreas cientificotécnicas provoca poco interés por parte de las jóvenes.


El contacto directo con las investigadoras, que ofrecen charlas centradas en su trayectoria profesional y personal, es la forma idónea de generar una experiencia en el alumnado capaz de fomentar la pasión por las carreras STEAM entre las jóvenes. Más allá de la actividad de divulgación, la presencia física de mujeres científicas en las escuelas es una herramienta poderosa para visibilizar a las mujeres que innovan en la investigación, para ofrecer a las niñas espejos donde verse reflejadas y para que aprendan a reconocer mujeres con talento científico.


En el Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras, estamos orgullosas de que nuestras investigadoras participen en el Proyecto 100tíficas, fomentando un futuro donde la ciencia sea de todos y de todas. Berta Vázquez, del Laboratorio de Biología de la cromatina, visitó el Instituto Pedraforca de Hospitalet de Llobregat. Verónica Rodilla y Cristina Guardia, del Laboratorio de Heterogeneidad y jerarquías del cáncer, fue al Colegio Lola Anglada de Badalona y al Instituto Terra Roja de Viladecans. Eve Dias, del Laboratorio de Cromatina, metabolismo y destino celular, explicó su trayectoria profesional a los alumnos del Institut Martí l'Humà de Montblanc. Y, por último, Laura Martínez Verbo, del Laboratorio de Epigenética del cáncer, fue hasta Sant Joan de les Abadesses para encontrarse con los alumnos del IES Mestre Andreu.


¡Rompamos la brecha de género en las escuelas en las materias STEAM!


24 February, 2022

Entrevistamos al Dr. Francesc Solé y a la Dra. Mar Mallo acerca del trabajo publicado en la revista Blood

El análisis citogenético de las células tumorales no entra en conflicto con las nuevas metodologías moleculares, sino que se complementan, según el Dr. Francesc Solé y la Dra. Mar Mallo, especialistas en ambas técnicas del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras.


En las últimas décadas, la práctica clínica ha visto cómo la aparición de tecnologías de análisis molecular sofisticaba el diagnóstico de muchas enfermedades, especialmente del cáncer hematológico. Recientemente, se ha abierto el debate sobre si la secuenciación masiva del genoma enterrará los métodos clásicos de diagnóstico genético del cáncer hematológico, como el análisis del cariotipo, basado en la observación microscópica de los cromosomas por parte de personal altamente especializado.


El Dr. Francesc Solé, jefe del grupo de Síndromes Mielodisplásicos y coordinador del Campus Can Ruti del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras, la Dra. Mar Mallo, responsable de la Unidad de Microarrays del Instituto, y la Dra. Isabel Granada, responsable del Laboratorio de Citogenética del Servicio de Hematología del ICO Badalona, han liderado un equipo internacional para dar su visión y ofrecer alternativas. Lo publican en la revista Blood, líder en investigación hematológica.


Hablamos con el Dr. Solé y la Dra. Mallo para que nos expliquen cómo avanza el debate.

(las respuestas incluyen las impresiones complementarias de ambos investigadores, de forma indistinta)


¿Existe un debate científico sobre cuáles son las técnicas más adecuadas para el diagnóstico?

Los citogenetistas llevamos años sintiendo lo de “dejarás de hacer cariotipos” y nosotros siempre respondemos que hay espacio para todos. No se trata tanto de que una tecnología sustituya a otra, como de elegir la mejor en cada situación. Por ejemplo, en la leucemia mieloide crónica, asociada al cromosoma Philadelphia (translocación recíproca entre los cromosomas 9 y 22), no tiene sentido secuenciar: con un cariotipo lo tienes diagnosticado en muy poco tiempo y bajo coste.


Pero la secuenciación puede darle más información. ¿No sería útil saberla?

En términos de diagnóstico, en el caso de la leucemia mieloide crónica, una vez tienes el diagnóstico ya sabes qué tratamiento debes dar al paciente. Para detectar alteraciones genéticas con NGS (secuenciación de nueva generación), hace falta bastante tiempo y un esfuerzo bioinformático muy grande. Dado que, hoy en día, el tratamiento sería el mismo, la rapidez al proporcionarlo gana mucho peso en la balanza, especialmente en patologías agudas que no pueden esperar. En ese caso, el exceso de información es contraproducente y los árboles no te dejan ver el bosque.


Así, ¿la secuenciación masiva pierde de vista alteraciones grandes del genoma, el bosque, en favor de pequeños detalles, los árboles?

Sí, la información estructural del genoma se pierde al secuenciar, ya que para ello se “tritura” todo el DNA, se lee en pequeños fragmentos y después se vuelve a montar. Pero si un fragmento ha cambiado de sitio, cuesta saber. Estas alteraciones, que no implican pérdida o ganancia de información genética, son muy importantes para el funcionamiento de las células porque pueden activar o desactivar elementos importantes de control, iniciando un proceso canceroso. Dicho esto, la secuenciación es una metodología muy útil para ver alteraciones puntuales, mutaciones que afectan a uno o pocos nucleótidos y también para ver ganancias o pérdidas de material, pero hoy en día tiene más limitaciones para detectar cambios estructurales.


El artículo del New England Journal of Medicine insinúa que la citogenética tiene los días contados en favor de la secuenciación. ¿Por eso decidiste responder?

No queríamos que los hematólogos se quedaran con el mensaje que podían olvidarse de la citogenética y que ahora tocaba secuenciar. No, la secuenciación es una buena técnica, que da mucha información, pero por el momento es complementaria a la citogenética, y seguramente lo será durante muchos años.


Algunos de sus autores son referentes internacionales, pero...

Justamente, si esta visión pasaba a ser la norma de criterio diagnóstico a nivel internacional, muchos países en los que las técnicas de secuenciación todavía no están implementadas, sobre todo debido a su elevado coste, se verían incapaces de diagnosticar adecuadamente a sus pacientes. Nosotros decimos que, de momento, la citogenética sigue siendo muy válida, es rápida, tiene un bajo coste y puede hacerse en todos los hospitales del mundo.


¿Tan complicado es, lo que proponen?

Ahora mismo, en España, hay pocos centros en los que se secuencie en cinco días. Técnicamente es posible, pero su análisis bioinformático y la elaboración de un informe aplicado al diagnóstico de los pacientes requiere más tiempo. En algunos países asiáticos o latinoamericanos, sería impensable.


¿Qué acogida ha tenido su artículo, publicado en la revista Blood?

Por lo general, nuestros colegas citogenetistas están satisfechos y creen que nuestro artículo ayudará a hacer valer el peso de las técnicas clásicas como el análisis del cariotipo o la FISH. Pero el artículo no es sólo una oda a la técnica, sino que va más allá y busca contextualizar el uso de cada metodología de acuerdo con sus pros y sus contras. El objetivo es siempre determinar un diagnóstico que pueda iniciar un tratamiento eficaz. La revista Blood es referente en el campo de la hematología y, gracias a este artículo, los hematólogos, que son quienes solicitan los estudios a llevar a cabo para un correcto diagnóstico de los pacientes, reforzarán el concepto que la citogenética es y seguirá siendo útil en ese momento actual, donde siempre se habla de las tecnologías -ómicas.


¿Y cuál es su propuesta en este contexto?

Hoy en día, en la mayoría de los casos, la citogenética es útil para proporcionar un diagnóstico inicial que permita empezar un tratamiento. Esto es muy importante de cara al paciente de cáncer. A partir de ahí, las técnicas moleculares permiten profundizar en las alteraciones particulares del tumor y refinar este tratamiento de forma personalizada. La presencia de determinadas mutaciones, por ejemplo, puede ser indicativa de una mala respuesta a los tratamientos.


¿Es factible este modelo?

Todavía falta mucha investigación para saber cuáles son las características moleculares más importantes en cada tumor. De saberlas, podríamos buscarlas de forma específica y ganar tiempo. Aquí las empresas tecnológicas tienen mucho trabajo por hacer, porque ahora mismo necesitas profesionales especializados en bioinformática para llevar a cabo el análisis. Si logran automatizarlo, puede haber el cambio de paradigma que defendemos.


El tiempo dirá si, al final, las técnicas clásicas terminan siendo sustituidas por las nuevas metodologías moleculares. De momento, parece que todavía tienen cuerda para rato, pero la investigación avanza a pasos de gigante y la irrupción de la inteligencia artificial puede precipitarlo todo. Afortunadamente, tenemos buenos profesionales como el Dr. Solé y la Dra. Mallo que se asegurarán de que, si hay transición, ésta sea siempre en beneficio de los y las pacientes


22 February, 2022

Descubiertas alteraciones en la cadena de montaje de las proteínas en las células canceroses

Un artículo publicado recientemente en la revista Molecular Cancer por el grupo del Dr. Manel Esteller, Director del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras, Profesor de Investigación ICREA y Catedrático de Genética en la Universidad de Barcelona, demuestra que los ARN de transferencia para determinados aminoácidos están alterados a nivel epigenético en algunos tipos de cáncer, expresándose de forma exagerada en algunos casos y siendo deficitarios en otros.


Nuestro ADN dicta las órdenes para producir los ladrillos que forman nuestras células, las proteínas. Estas últimas son producidas en unas fábricas del medio intracelular que llamamos ribosomas, similares a setas minúsculas. En estas verdaderas cadenas de montaje es donde intervienen los ARN de transferencia, las moléculas que leen la información genética y proporcionan los aminoácidos adecuados para unirlos, uno tras otro, en un mecanismo universal que sirve para todas las proteínas del cuerpo humano, desde la hemoglobina hasta la insulina.


Hasta ahora, se creía que estos ARN de transferencia eran como robots, siempre repitiendo la misma rutina y sin capacidad alguna de ser regulados o modificados, y que no jugaban un papel relevante como causa de enfermedades. Sin embargo, su gran variabilidad hizo pensar al Dr. Esteller que podría haber algo más.


“Hay más de doscientos ARN de transferencia distintos que llevan enganchados cada uno un aminoácido específico. Tal diversidad en el genoma humano nos hizo pensar que no debían ser solo piezas repetitivas, que de forma monótona iban empaquetando los aminoácidos en cajas para elaborar las proteínas, sino que también podrían estar regulados de forma personalizada y contribuir al origen de ciertas patologías”, explica Esteller. El primer paso fue estudiar a sus patrones de expresión en tumores humanos mediante herramientas de bioinformática.


“Observamos que sus perfiles de expresión en los tejidos cancerosos eran diferentes que en las partes sanas y, además, dependían muchas veces del órgano afectado”, continúa y añade que “Fuimos más allá del dato computacional y pudimos demostrar en el laboratorio un par de casos concretos: un ARN de transferencia para el aminoácido isoleucina dejaba de estar presente en el cáncer de colon, mientras que en el cáncer de útero se abría un interruptor que activa la sobreexpresión de un ARN de transferencia para el aminoácido arginina”.


De acuerdo con los resultados de la investigación, firmada por la Dra. Margalida Rosselló-Tortella como primera autora, esta lesión epigenética se asociaba a un peor curso clínico del tumor en las pacientes que lo poseían, abriendo una nueva vía posible de tratamiento que vale la pena explorar, ya que cuando los investigadores volvían a silenciar este miembro de la cadena de montaje de las proteínas, los tumores dejaban de crecer, siempre en estudios preclínicos.


"Nuestro trabajo demuestra que estas moléculas participan activamente en el desarrollo del cáncer y podrían ser dianas atrayentes para fármacos de nueva generación", concluye el investigador.


19 February, 2022

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, visita el Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras y subraya su compromiso con la investigación

► En su visita al Instituto Josep Carreras, la ministra de Sanidad ha subrayado el compromiso del Gobierno de España con la investigación y el tratamiento de la leucemia en nuestro país y ha mostrado el apoyo hacia las personas con esta patología y sus familias.


► La ministra ha tenido palabras de reconocimiento hacia la importante labor que realizan los profesionales del Instituto Josep Carreras, un centro de investigación de excelencia y uno de los pocos del mundo que se dedica a la leucemia de manera monográfica.


► La Fundación Josep Carreras ha comprometido ya más de 50.000.000 € en la construcción, equipamiento y apoyo a la investigación que se realiza en el Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras.



El pasado jueves 3 de marzo, la ministra de Sanidad Carolina Darias ha visitado las instalaciones del edificio del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras en Badalona.


En esta visita, la ministra ha podido conocer de primera mano el trabajo de investigación que se lleva a cabo desde el Instituto Josep Carreras, un centro de investigación de excelencia y uno de los pocos del mundo que se dedica a la leucemia de manera monográfica.


La ministra ha tenido también palabras de reconocimiento hacia el fundador de este centro, Josep Carreras, y a toda su familia, por su determinación a la hora de impulsar la actividad de este centro y por su papel clave en el funcionamiento del Registro de Donantes de Médula Ósea (REDMO), esencial en la identificación de donantes compatibles con pacientes de leucemia, que se mantiene gracias a la colaboración de la Fundación con las comunidades autónomas y con la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).


El Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras, centro CERCA de la Generalitat de Cataluña, fue fundado en 2010 por el Gobierno catalán y la Fundación Josep Carreras contra la Leucemia con el objetivo de potenciar la investigación biomédica y la medicina personalizada en el campo de la leucemia y otras enfermedades oncohematológicas.


La Fundación Josep Carreras ha comprometido ya más de 50.000.000€ en la construcción y equipamiento de las instalaciones y en apoyo a la investigación que llevan a cabo los equipos del Instituto.


Gracias a esta inyección económica, la Fundación Josep Carreras apuesta claramente por la investigación científica con el objetivo de conseguir que, algún día, la leucemia sea una enfermedad curable para todos y en todos los casos.


Durante su visita, Carolina Darias, ha estado acompañada por la secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón; del Sr. Albert Carreras Coll, patrón de la Fundación Josep Carreras, del Sr. Albert Carreras Pérez, patrón de la Fundación e Instituto Josep Carreras, del director del Instituto Josep Carreras, el Dr. Manel Esteller; el presidente de la Comisión delegada de la institución, el Dr. Evarist Feliu, y la directora gerente en funciones del Instituto Josep Carreras, Ana Garrido y el alcalde de Badalona, Rubén Guijarro.


30 December, 2021

El Dr. Manel Esteller, IMPARABLE

El Dr. Manel Esteller, director del Instituto Josep Carreras en muy poco tiempo ha tenido importantes reconocimientos que os vamos a contar a continuación:


-Por un lado, Manel Esteller fue reconocido por la prestigiosa Universidad Stanford en Estados Unidos entre el 0,1% de los investigadores con más impacto a nivel mundial en todas las áreas de la Ciencia.

Así se recoge en un estudio publicado por el Centro de Datos de Ciencias Biomédicas, Estadística, Meta-Análisis e Innovación (METRICS) de la Universidad de Stanford. Considerando más de 100,000 de investigadores en 22 disciplinas de todos los campos de la Ciencia a nivel mundial en cuanto a las citaciones de sus descubrimientos, principal autoría de los mismos y su transcendencia para otros científicos, los autores concluyen que el Dr. Esteller ocupa la posición 127 de dicho ranking, siendo el primer investigador biomédico considerado en el mismo de los que trabajan en España.


-Por otro lado, el director del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras ha sido reconocido como Highly Cited Researcher 2021 por Clarivate Web of Science.

Cada año, Clarivate identifica a los investigadores más influyentes del mundo, seleccionados por haber sido citados con mayor frecuencia por sus iguales durante la última década. El Dr. Esteller ha recibido este honor por su trabajo en Epigenética, campo que estudia todas las modificaciones químicas en el material biológico (ADN, ARN y proteínas) que, al regular la actividad de los genes, proporciona la identidad celular, tisular y orgánica. La investigación del Dr. Esteller ha permitido comprender la contribución de las alteraciones epigenéticas en la enfermedad humana, especialmente el cáncer, y desarrollar biomarcadores para su diagnóstico precoz, así como nuevos tratamientos.


-Otro premio importante que ha recibido el Dr. Esteller es el Premio Fernández-Cruz a la excelencia en la investigación biomédica. En la ceremonia, celebrada en la sede de la Real Academia Nacional de Medicina de España, el director del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras recibió el pergamino acreditativo de manos del Prof. Arturo Fernández-Cruz, presidente de la Fundación Fernández-Cruz y del Excmo. Sr. Enrique Ruíz Escudero, consejero de Sanidad de la CAM.

El descubrimiento de la epigenética, el complejo sistema de modificaciones sobre la información genética que limita y sofistica su uso dentro de las células, es un caso paradigmático del avance en la investigación y el Dr. Manel Esteller representa la punta de lanza en su conocimiento a nivel nacional e internacional.


-No podemos olvidar el Premio E-nnova Health 2021 en Big Data e Inteligencia Artificial. Es la primera edición de estos galardones que han sido creados por Diario Médico y Correo Farmacéutico para reconocer la labor de los profesionales, instituciones y empresas cuyas iniciativas digitales han aportado valor, contribuido a la sostenibilidad del sistema y mejorado la vida del paciente a lo largo de 2021.

La idea del grupo de Dr. Manel Esteller, en co-dirección con la Dra. Aurora Pujol, es denominada EpiCOVID. Consiste en el analisis epigenómico y bioinformático de pacientes de COVID-19, que ha permitido descubrir una firma molecular predictora de la gravedad del cuadro clínico en aquellas personas infectadas por el virus, especialmente eficaz determinando el riesgo de insuficiencia respiratoria.


-Manel Esteller también recibió la Medalla Narcís Monturiol al mérito científico y tecnológico de la Generalitat de Catalunya.

En el acto de entrega, celebrado en el viernes 5 de noviembre en el Auditorio del Palau de la Generalitat, la consellera de Investigación y Universidades, la Honorable Sra. Gemma Geis, consideró a los diez galardonados la «prueba más palpable del talento científico que tenemos en Catalunya».

Estos galardones, que se otorgan desde 1982, distinguen a las personas y entidades por su contribución destacada al desarrollo de la ciencia y la tecnología en Cataluña.

La investigación del Dr. Esteller ha permitido entender la contribución de las alteraciones epigenéticas a la enfermedad humana, especialmente el cáncer, y desarrollar biomarcadores para la misma, así como nuevos tratamientos.


-Por último, y no menos importante, la Fundación Unoentrecienmil falla su octava beca al proyecto “B-ALL troubling epigenetic dysregulation might represent a new opportunity for therapy”, del Dr Manel Esteller, cuyo objetivo es el de encontrar nuevas terapias para los tumores originados por alteraciones epigenéticas, modificaciones sutiles que se producen en el núcleo de las células y que interfieren en su capacidad para usar la información contenida en los genes. De esta forma, la expresión de los genes puede verse modificada sin que se produzcan mutaciones en el ADN.

Este trabajo ha obtenido para su elección la máxima puntuación por parte de la Agencia Española de Evaluación y Prospectiva, dependiente de la Secretaría de Estado de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación de España. Los 100.000 euros de dotación de esta beca se destinarán en concreto a la investigación de las alteraciones epigenéticas en pacientes de leucemia aguda de tipo B.


¡Muchas felicidades por estos grandes reconocimientos!